Número 6 Dirección ramón gassió mónico
SUMARIO
UN ACEITE EXCEPCIONAL (AOVE) OLIFERM DE LA COOPERATIVA SANT FORTUNAT DE CASTELLDANS (LES GARRIGUES)
ANTIGUOS MOLINOS ACEITEROS "MOLI DEL MASSOT" DE BELIANES
LLEGADA DEL PRIMER ACEITE DE LA COSECHA 2018 "MOLÍ DE CASTELLÓ" DE GABRIEL ALSINA
UN MUNICIPIO OLEÍCOLA GUIMERÀ
CAJÓN DE SASTRE
UN MUNICIPIO OLIVARERO
GUIMERÀ
Vista general de la población de Guimerà declarada Bien Cultural de Interés Nacional
POBLACIÓN
GUIMERÀ
GENTILICIO
GUIMERENC
PROVINCIA
LLEIDA
COMARCA
L’URGELL
COMUNIDAD AUTÓNOMA
CATALUNYA
ZONA OLEÍCOLA D.O.P.
ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LES GARRIGUES
ACUIFEROS
RIO CORB
ALTITUD POBLACIÓN
555 metros sobre nivel del mar
SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL
25,8 KM2
HABITANTES
341
DENSIDAD
13,22 HAB / KM2
Restos de la muralla y torreón que defendía la vertiente norte de la población medieval
ECONOMÍA MUNICIPAL
CULTIVO DEL OLIVAR, FABRICACIÓN DE ACEITE DE OLIVA Y SUS DERIVADOS DE EXCELENTE CALIDAD. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA "LES GARRIGUES"
AGRICULTURA DE SECANO, CEREALES Y ALMENDROS
VARIEDAD ACEITUNAS
ARBEQUINA
CLIMATOLOGÍA
CLIMA MEDITERRANEO SECO, TEMPERATURA MEDIA 16,8 º
MÀXIMA MEDIA 21,4 º
MÍNIMA MEDIA 9º
PLUVIOSIDAD MEDIA ANUAL 567 MM/AÑO
ALMAZARAS
OLIS DE CAL JAN
COOPERATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA BOVERA
El Rio Corb traviesa la población de este a oeste dividiendo parte de la urbe
MONUMENTOS CIVILES
MUNICIPIO DECLARADO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
TODO EL CASCO URBANO MEDIEVAL
MURALLA Y TORREÓN MEDIEVAL
CALLES MEDIEVALES
PLAZA MAYOR PORTICADA
CASAS NOBILIARIAS
MONUMENTOS RELIGIOSOS
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA (el interior rehabilitado por Josep María Jujol)
CAPILLA DE SANT ESTEVE
RUINAS DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE NUESTRA SEÑORA DE VALLSANTA
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA BOVERA
NATURALEZA
CAUCE DEL RIO CORB
Vertiente sur de la Iglesia Parroquial de Santa María con el interior restaurado por Josep M. Jujol
ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS
CAL FRANCÉS
FLECA ISIDRE VIVES
FORN DE PA PASTISSERIA PRATS
MUSEOS GENÉRICOS
MUSEO DEL ARTE MATERNO MAGDA SANRAMA MUSEO DE LA MATERNIDAD
MUSEU DE GUIMERÀ, LA CORT DEL BATLLE
ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL OLEOTURISMO
COOPERATIVA DEL CAMPO NUESTRA SEÑORA DE LA BOVERA
CAL JAN
GASTRONOMIA
PRODUCTOS DE LA MATANZA CASERA DEL CERDO.
DULCES DE ALMENDRA
CASSOLA DE TROS
CAZA
COCAS DE “RECAPTE”
Casas nobiliarias del centro urbano Ruinas Monasterio de Vallsanta Vista frontal de Santa María
PRODUCTOS TÍPICOS
DERIVADOS DEL ACEITE
ACEITUNAS
ALOJAMIENTOS RURALES
CAL BOVERA
CA L’AUXICA
CA LA PASCOLA
CAL SORT I Y II
CAL CAMINER
RESTAURANTES
HOSTAL DE SANT JORDI
FIESTAS DESTACADAS
FERIA MEDIEVAL
POBLACIONES CERCANAS INTERESANTES
TÀRREGA
VERDÚ
EL BELLTALL
VALLFOGONA DE RIUCORP
BALNEARIO DE VALLFOGONA DE RIUCORP
ROCALLAURA
BALNEARIO DE ROCALLAURA
CIUTADILLA
VALLBONA DE LES MONGES
SANT MARTÍ DE RIUCORP
MALDÀ
Nuestra Señora de la Bovera Feria de Artesanos Feria Medieval
PARA MAYOR INFORMACIÓN
www.oliturisme-terresdelleida.com/l-urgell/guimerà/
UNA ALMAZARA DESTACADA
OLI DE G. ALSINA Y FILLS S.L.
Castelló de Farfanya (La Noguera) (Lleida)
Vista exterior del molino con el establecimiento comercial agroalimentario en primer término
Probablemente sea el molino “Oli de Castelló de Gabriel Alsina i Fills s.l. “ la almazara española más premiada de los últimos cuatro decenios. El número de premios, diplomas y otras distinciones que ha recibido son innumerables. Podemos contar 85 desde el año 2000 a principios de la cosecha de 2018. No son premios otorgados solamente en España sino en un amplio ámbito internacional y donde destacamos los diversos obtenidos en la patria del aceite de calidad. Italia. Destaquemos el “Sol d’Oro Gold” recibido en Verona, sede de la mayor feria de aceite del mundo. No pasa ningún año sin que varios galardones pasen a llenar sus vitrinas por lo que aún nos falta toda la “cosecha” de la temporada actual. (2018-2019).
Visión de un detalle del moderno molino centrífugo en la población de Castelló de Farfanya
La almazara está situada en la pequeña población de Castelló de Farfanya y situada además junto al rio que da nombre a la población. Este rio es un pequeño afluente del Segre en su vertiente derecha. Castelló pertenece a la comarca de la Noguera, muy oleícola en su parte meridional y a pocos kilómetros de su capital, Balaguer.
El nombre oficial de la almazara es “Molí d’Oli G. Alsina i Fills S.L.” y sus objetivos son la utilización de las herramientas de molturación (moderno molino centrífugo Pieralisi) para los diversos encargos externos de molturación y su producción propia con su marca “Oli de Castelló”.
Recinto comercial agroalimentario donde destacan en su inicio buena parte de la infinidad de premios internacionales obtenidos por la almazara junto a productos oleícolas del molino y otros derivados del aceite de oliva virgen extra
La almazara fue fundada en su actual ubicación por Gabriel Alsina Utgés, padre del actual propietario con la idea de aportar una gran personalidad a unos aceites de la máxima calidad que allí se obtuviesen destacando los de la variedad arbequina. Además, el señor Alsina era propietario de una extensión relativamente de tierra donde acabó plantando sus propios olivares.
En la actualidad dirigen y gestionan el molino su hijo Gabriel Alsina junto a su esposa María del Carmen y sus hijos Romina y Gabriel. Una generación más que añadir a la saga familiar.
Entrevista a Gabriel Alsina por la Televisión de les Borges Blanques Gabriel Alsina y Agustí Serés "El primer raig"
En cuanto a tierras hoy disponen de 26 hectáreas con 22 variedades diferentes de aceites siendo todavía predominante la arbequina. Todas las fincas están ubicadas a una distancia inferior a los diez kilómetros de las instalaciones del molino lo que hace que su molturación sea prácticamente inmediata y en frío
En cuanto a los olivares, aparte de las diferentes variedades también los atesoran de diferentes edades. Dispone de árboles centenarios y de considerable juventud.
Un total de ocho hectáreas están destinadas a olivos exclusivos de secano de cultivo ecológico mientras el resto oscilan entre secano y regadío.
Familia de Gabriel Alsina i Fills Aceites Premium Estand en la Feria de les Borges Blanques
En cuanto a las instalaciones del molino ya hemos avanzado que son de la última tecnología en moltura centrífuga lo que garantiza la excepcional calidad del producto final.
Los olivos son podados y adecuados en los meses de primavera lo que les permite gozar de un óptimo acceso de luz solar al centro del árbol y una limpieza de ramaje dejando solo las ramas productivas que son las que realmente necesitan alimentarse. Durante el resto de la temporada tendrán los tratamientos adecuados.
Actividades de "Oliturisme" Recuerdo de la inauguración de las nuevas instalaciones del molino y gama de productos
La cosecha se iniciará a finales de septiembre siendo este el primer molino en molturar. La oliva está todavía verde pero ya contiene todas las características de un correcto envero. Además se ha comprobado últimamente que incluso mejora sus virtudes tanto químicas como organolépticas. Evidentemente a estas alturas del calendario va a surgir un aceite extremadamente frutado.
De las aceitunas que se dispone de aceites “Premium” que son los resultantes de esta cosecha temprana sumamos la cantidad de doce variedades tanto de raíz española como mediterránea.
Según nos contesta Gabriel sus objetivos son transmitir la identidad familiar reflejada en sus aceites. Remarcar valores como el esfuerzo, el sacrificio, la dedicación, la investigación, la pasión y sobre todo el amor por el trabajo diario. Si a estos valores añadimos la cuestión física del microclima que aporta el rio Farfanya nos dará como resultado un territorio privilegiado donde están enclavadas nuestras fincas y que quedará reflejado en nuestra producción de aceite. También añadir que toda su producción rige los preceptos de sostenibilidad que nos permite aportar un cultivo ecológico.
La población de Castelló está inmersa en una comarca con grandes raíces históricas. Centro neurálgico del Condado de Urgell tuvo un papel preponderante en la Edad Media. Desde el Molí podemos realizar una serie de rutas de “Oliturisme” donde podremos comprobar in situ toda esta historia atesorada en infinidad de monumentos así como las costumbres culturales y gastronómicas que allí se realizaron.
UN ANTIGUO MOLINO ACEITERO / MUSEO
MOLINO DE MAURICI MASSOT
BELIANES (L'URGELL) LLEIDA
Vista general del molino con su prensa de viga y quintal en primer plano. Data del siglo XVII
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
La población de Belianes está situada en la parte sud oeste de la comarca de l’Urgell en tierras de Lleida. Esta enclavada en la cuenca del rio Corb y aunque fuera de la comarca de les Garrigues forma parte de la zona oleícola Garrigues amparada por su Denominación de Origen Protegida.
Belianes ha sido desde su antigüedad una población muy vinculada al cultivo del olivo y en la actualidad produce en varias almazaras de forma casi exclusiva la variedad arbequina.
Ya en las afueras, junto al ayuntamiento y en pleno casco histórico existe el viejo molino de Maurici Massot. Hace unos años fue entregado por sus descendientes al municipio por lo que en la actualidad es de titularidad municipal. También se le conocía como el Molino de Belianes.
Perspectiva de la zona exterior del molino de aceite de Maurici Massot en pleno centro histórico de Belianes
Data del siglo XVII y han sido varios sus propietarios tras el paso de los siglos.
Tanto la maquinaria como las herramientas y los enseres son originales y es un perfecto ejemplo didáctico de como funcionaban los viejos molinos aceiteros de “sangre” debido a que eran de tracción humana o animal. Debo decir que a principios de diciembre se celebra la Feria del Aceite del Corb y este día vuelve a funcionar como reclamo turístico.
El vetusto edificio es totalmente de piedra. Al entrar encontramos una sala dedicada a exposición de artilugios aceiteros así como una serie de fotografías y pinturas relacionadas. Esta sala tenía en su tiempo las labores de recepción. limpieza y distribución.
Empiedro en su parte central de estilo romano y de una sola muela
En la parte contigua está la almazara propiamente dicha con el lateral izquierdo ocupado por una inmensa prensa de viga y quintal original de 12,3 metros de longitud y 4,5 metros de altura toda ella de madera y hierro. Bajo ella una serie de picas de decantación y en la esquina un pozo suministra el agua tanto al recinto como a una caldera de cobre cuya misión es calentar los capachos para una mayor facilidad de obtención del aceite. De la caldera a la pila de capachos se llevaba el agua caliente en cubos metálicos. El aceite que salía de la pila situada en la prensa se dirigía a las dos picas de decantación de piedra, de esta forma el aceite decantado accedía a sus lagares de forma natural por cuestión de física.
En el centro de la estancia un empiedro romano de una sola muela tenía la función de moler las olivas que accedían mediante una pequeña tolva asociada a un alto poste. Como hemos indicado anteriormente era mediante tracción humana y posteriormente animal como se molturaban las aceitunas.
Estufa con una caldera de cobre en su interior que suministraba agua caliente a toda la instalación
El molino también tiene la función de Museo ya que atesora toda una serie de útiles y herramientas tanto del cultivo, la molienda y el transporte hasta los hogares con multitud de artilugios tanto metálicos como cerámicos.
Como también hemos informado, un día al año coincidiendo con la Feria de Diciembre el molino vuelve a ponerse en funcionamiento.
Otra perspectiva de la parte posterior con la prensa de viga y quintal y la caldera de cobre. Todo bajo la atenta mirada de nuestro colaborador Josep Antón Fusté
UN ACEITE RECOMENDABLE
OLIFERM
Cooperativa del Camp de Sant Fortunat -- CASTELLDANS (Lleida)
Imagen de la Cooperativa de Sant Fortunat donde se elabora el aceite de oliva Virgen Extra OLIFERM
ACEITE “OLIFERM”
ALMAZARA PRODUCTORA
COOPERATIVA DEL CAMP DE SANT FORTUNAT DE CASTELLDANS
ZONA OLEÍCOLA
ZONA OLEÍCOLA DE LAS GARRIGUES (LLEIDA)
COMARCA
LES GARRIGUES
POBLACIÓN
CASTELLDANS
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
CONTINENTAL, VERANOS CALUROSOS, INVIERNOS FRÍOS, PLUVIOSIDAD 517 MM TEMPERATURA MEDIA 14,5º. En verano 31 º en julio y en invierno 9º en noviembre. ABUNDANTES NIEBLAS ENTRE NOVIEMBRE Y ENERO.
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
CERROS DE ALTURA APROXIMADA DE 400 METROS. PIEDRA CALCAREA.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTELLDANS
MONOVARIETAL O COUPAGE
MONOVARIETAL DE ARBEQUINA
CLASE DE ACEITE
CULTIVO MEDIANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA
COSECHA Y TRANSPORTE
TEMPRANA, MEDIADOS NOVIEMBRE.
TÉCNICA DE ORDEÑO MANUAL, VAREO MECÁNICO, VIBRADOR DE TRACTOR O MÁQUINA ORDEÑADORA PARA PLANTACIONES EN SETO
MOLTURACIÓN DIARIA
TIPO DE MOLINO
CENTRÍFUGO
MOLTURACIÓN
EXTRACCIÓN EN FRIO A 27 GRADOS
DEPÓSITO
ACERO INOXIDABLE NITROGENADO
PRESENTACIÓN
BAJO LA MARCA “OLIFERM”
BOTELLAS DE CRISTAL OPACO DE 250 CC / 500 CC / 750 CC
BOTELLA DE PLÁSTICO DE 5 LITROS
ESTUCHES DE TRES BOTELLAS DE 250 CC Y 500 CC
CAJAS DE 24 BOTELLAS DE 250 CC, 12 BOTELLAS DE 500 CC
Diferentes presentaciones de la Gama OLIFERM de Producción Integrada
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Acidez 0,2
Peróxidos 15 meq 0,2 kg
Ceras 150 mg / KG
K270 0,10
K232 2,50
Valores nutricionales
Valor energético 824 Kcal. (3.386 Kj)
Grasas 91,5 gr
Saturadas 15,5 gr
Monoinsaturadas 66 gr
Poliinsaturadas 10 gr
Proteínas 0 0
Hidratos carbono 0 0
Colesterol 0 0
Vitamina E 22 mg 220 %
Sal 0
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
VISTA (Color)
Dorado verdoso brillante.
BOCA (Gusto)
Sabor a aceituna en su momento óptimo de recolección (recolección temprana) con aromas muy primarios y aromáticos. Aceite con un perfil sensorial frutado que en boca presenta una punta de picante y amargo con un fondo dulce muy ligero muy presente en la arbequina. Gusto secundario con recuerdos vegetales de recién segada con notas que recuerdan alguna hortaliza, frutos secos y nueces.
NARIZ (olfato)
En cuanto al olfato, este presenta notas de aromas vivos y luminosos de aceituna verde con notas florales de almendra, nuez y ciertas hortalizas así como hierba recien cortada.
CULTIVO POR PRODUCCIÓN INTEGRADA
Su tipo de cultivo y molturación es mediante el sistema de Producción Integrada. Tiene todos los certificados acreditativos así como su trazabilidad. Es únicamente zumo de aceituna extraído en frÍo sin ningún tipo de conservantes ni elementos químicos ni fitosanitarios.
Para evitar acumulaciones, la cosecha se realiza en cajas o palots. Se recogen de forma tradicional con las nuevas herramientas de vareo mecánico y se molturan diariamente. Su extracción es la conocida como “en frio”. Se conserva en acero inoxidable con nitrógeno protector.
Para su utilización culinaria es aconsejable para pescados, carnes blancas o de cualquier tipo a la brasa. Muy recomendado en platos fríos como ensaladas, salsas, verduras. En postres y mezclado con frutas. Muy adecuado en todo tipo de escabeches. Y especialmente indicado en el famoso “pan con tomate”.
Debido a su excelente calidad, su fidelidad clientelar y su producción escasa acostumbran a disponer de pocos estocks por lo que es aconsejable la compra durante la cosecha.
CAJÓN
DE SASTRE
La expresión "Cajón de sastre" es una licencia literaria que significa "totum revolutum" o sea todo un lugar que contiene todo tipo de artilugios sin ningún orden no concierto.
El olivo y el aceite llevan tanto tiempo acompañando a los humanos que a su alrededor se han tejido todo tipo de combinaciones. Ya sean geográficas, como costumbristas, artesanas culinarias, etc. Hasta un total de 44 divisiones temáticas.
Utilizamos las redes para poder divulgar todo lo concerniente al olivo y el aceite y estos mismos comentarios quedarán plasmados en este apartado. No seguirán ningún orden ni concierto, solo reflejarán de forma temporal lo publicado por nosotros en la mayoría de redes sociales.
Tendremos un total de 45 actuaciones temáticas con la finalidad de poder explicarles en pequeñas dosis el mundo del milenario árbol y sus diferentes aplicaciones a lo largo de la historia.
EL PRIMER ACEITE DEL AÑO EN LA COMARCA DE LES GARRIGUES
Cartel publicitario de la primera molienda del aceite Premium Ecológico Pere de Cartellà 2 Octubre 2018
Gama de aceite Premium ecológico Pere de Cartellà
LA FAUNA DEL OLIVO
LA LECHUZA
HISTORIA DEL OLIVO Y EL ACEITE
LOS ÁRABES EN ESPAÑA
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LOS ÁRABES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Los árabes procedían básicamente de Oriente Medio, concretamente de la zona de Siria y toda la Península Arábiga. De allí fueron extendiéndose de forma muy poco pacífica a través de todo el Mediterráneo por la costa Norte de África. Llegaron a España y fracasaron al intentar ocupar Francia tras ser derrotados en la batalla de Poitiers. Allí acabó su aventura expansionista. La zona norte de España quedó en manos de los naturales del país regidos por caudillo que habían sido noble visigodos y en la zona oriental por la misma Francia vencedora creando una serie de condados conocidos como la Marca Hispánica.
En resumen España (mejor dicho la Hispania visigoda quedó reducida a varios territorios de las montañas más septentrionales donde la forma de vida y gastronomía siguió siendo la visigoda (la del sebo y las grasas animales).
Desde las tierras altas de la Meseta hasta el Mar Mediterráneo fue todo territorio árabe donde convivieron, más mal que bien, las tres culturas o religiones, la musulmana, la cristiana y la judía.
Con la venida de los árabes volvió el gran alimento. El aceite vegetal procedente del olivo. Todo el centro y sur del país pudo recuperar sus costumbres gastronómicas aceiteras de la época romana. Y serían los árabes los grandes organizadores y protectores de los cultivos de olivos.
Se dice que se conocía a la religión de los habitantes de las viviendas por el olor de las frituras siendo los judíos y árabes los grandes consumidores del aceite mientras las viviendas cristianas estaban impregnadas del olor rancio de las grasas animales.
Los árabes consideraron sagrado al olivo y lo plantaron en enormes extensiones y le aplicaron todo el riego necesario. En la zona de Aragón y Catalunya al territorio se le llamó Al-Zaytin por la cantidad de olivos cultivados. Y ya no les hablo de Andalucía.
ramón gassió mónico
Paisajes de Jaén Recolectando la aceituna Cocina árabe
LA COCINA DEL ACEITE
LAS PATATAS CHIPS
El nombre de patatas “chips” viene del inglés americano y es el más extendido. En inglés británico su nomenclatura es “crisps”. Se trata de uno de los aperitivos de mayor utilización en todo el mundo. Combina con todo tipo de alimentos y bebidas o simplemente en solitario.
Su origen está en Inglaterra pero fue en Estados Unidos donde se desarrollaron en mayor forma. Su inventor fue el cocinero George Cruma de forma casual. Cuando un cliente de su restaurante Saratoga Springs se quejaba que las par¡tatas que le había servido eran demasiado gruesas. Las volvió a cocinar cada vez más finas hasta que las consiguió de forma extraordinariamente crujientes. Después les añadió sal en abundancia y tras el éxito obtenido las hizo probar al resto de comensales. A partir de este momento el restaurante se hizo famoso por las “Saratoga Xips” y el cocinero monto su propio local especializado en patatas xips.
Se trata de freír en aceite de oliva preferentemente lonchas cilíndricas de patata cortadas muy finas de una en una hasta que adquieren un color dorado y crujiente. Primero se lavan, se cortan y después se secan en un papel de cocina. Después se fríen en una especie de cazuela metálica y se vuelven a escurrir para que pierdan el aceite adherido. Un buen puñado de sal y ya tenemos las patatas dispuestas para su consumo. También se han hecho muy populares envasadas al vacío en bolsas de diferentes tamaños. Comercialmente también las podemos adquirir con infinidad de especias o con diferentes sabores y salsas.
En toda la geografía española existen unos establecimientos normalmente nómadas llamados churrerías cuya especialidad son los archiconocidos churros y porras. Estos establecimientos también se ha especializado al mismo tiempo en la elaboración de patatas chips recién cocinadas.
HERRAMIENTAS DE LOS VIEJOS MOLINOS DE ACEITE
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
EL CRIBÓN DE ACEITUNAS
Todas las formas de cosecha llevaban inherentes la gran profusión de pequeñas ramas y sobretodo hojas. Estas debían limpiarse antes de proceder a su lavado previamente a su molturación.
Como hemos indicado, tanto el ordeño, como el vareo como la vibración comportaban una enorme cantidad de ramaje y hojarasca. En la actualidad los modernos molinos ya llevan incorporados grandes ventiladores que de forma previa a la elaboración del aceite limpian todas estas imperfecciones. Pero antiguamente del mismo campo se llevaban las aceitunas a almacenes donde se procedía a su limpieza de hojarasca. Teniendo en cuenta la gélida temperatura invernal estos almacenes daban cobijo a los olivareros en esta función. Las aceitunas llegaban en sacos y se procedía a su preparación.
El cribón era un artilugio de forma triangular asentado sobre dos patas grandes traseras y dos pequeñas delanteras. Una parte plana en forma diagonal hacia que las olivas rodasen de forma descendente. Esta plataforma, que podía ser de láminas de madera o metálicas estaba dispuesta para que las hojas, ramas y alguna piedrecilla pasasen por las ranuras. Las aceitunas una vez limpias desembocaban en un saco situado en la parte más inferior donde ya quedaban limpias de todo tipo de hojarasca. Entonces se lavaban con agua a presión y pasaban a la tolva donde se dosificaban para ir cayendo en las muelas.
Hoy ya es solo un recuerdo ornamental.
ACTIVIDADES ANUALES DEL CULTIVO DEL OLIVO
Labores de poda en primavera
EL CULTIVO ANUAL DEL OLIVO
Una vez acabada la cosecha se inician los trabajos para condicionar tanto el terreno como el árbol. Siendo un cultivo básicamente de secano este, está completamente condicionado por las precipitaciones. Estas pueden presentarse en forma de nieve (bastante escasas) y por la lluvia. Según como se encuentre el terreno en cuanto a esponjosidad se adelantan o atrasan diferentes labores como por ejemplo la labranza.
Una vez recolectada la aceituna la siguiente labor en el árbol es la poda. Cada agricultor utiliza el tipo de poda acorde a su futuro cultivo y sobre todo su recolección ya que en la actualidad son diversos los tipos para poder recolectar las aceitunas.
Para la eliminación del ramaje pueden utilizarse varios sistemas. La quema o el troceamiento y después su entierro aprovechando su origen orgánico que lo convertirá en abono natural. También se pueden añadir diferentes compuestos y purines de procedencia orgánica. Si el tipo de cultivo es convencional también se añaden abonos químicos algunos de los cuales están totalmente prohibidos en caso de cultivo ecológico. Cuando está todo bien distribuido se aprovecha para arar el campo.
A mediados de año se procederá a otra arada. Como hemos dicho, está se efectuará cuando el campo, fruto de la lluvia, presente su mejor aspecto.
Cuando llega el verano es cuando comienzan a aparecer las denostadas plagas. El olivo no es un árbol muy proclive a estas enfermedades y son pocas las importantes. Destacaremos el Repilo, originada por la Polilla del Olivo y que afecta a las hojas, ramas y flores, la Cochinilla que forma el Negrillo que se ceba en las flores, la terrible Mosca Mediterránea que ataca el fruto depositando en su interior los huevos para convertir en larvas y el Gusano del Olivo que afecta al árbol. Si el cultivo es ecológico el sistema de tratamientos es diferente. Este se basa sobre todo en la protección con trampas para controlar la plaga o en parásitos del causante.
A mediados de septiembre la aceituna ya empieza el envero. Ha alcanzado su mayor tamaño y tiene un extraordinario color verde. Es cuando también alcanza sus mayores cuotas de dureza y entonces se la recoge para elaborar en salmuera u otros preparados de conservación. Aunque siga también un trayecto industrial normalmente su preparación se reduce a un ámbito más doméstico.
A continuación se produce la cosecha. Es muy apreciada la primera aceituna que toma el nombre de Primera Prensada, o Oli del Primer Raig o Premium. Tiene un gusto y un sabor afrutado verde extraordinariamente valorado. Normalmente se envasa turbio, o sea sin filtrar aunque también se puede adquirir filtrado. Solo ocurre en un principio ya que después podría generar bacterias nocivas.
Con el paso del tiempo de la cosecha, el envero va avanzando y el aceite va madurando tomando matices mucho más dulzones y menos amargos.
Hoy en día las formas de cosecha son diversas y muy afectadas por los distintos artilugios mecánicos que van apareciendo en el mercado. Cerrando el ciclo la enorme máquina especializada en la recolección de los olivos intensivos plantados en seto. Entre medio del manual (el acebuche) y la máquina están los “vareadores eléctricos o mecánicos”, y toda una gama de vibradores de troncos y ramas.
Trasladados los frutos a la almazara ya solo queda festejar la buena cosecha y que el aceite resultante tenga la calidad que se espera de todo el aceite español.
Recolección de aceitunas por sistema de ordeño mediante un vareador eléctrico
VIRTUDES ORGANOLÉPTICAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
VIRTUDES DEL ACEITE
El aceite de oliva tienen mayor categoría cuanto mayores son sus virtudes.
En las pruebas de cata es donde se exhiben sus virtudes organolépticas. Estas son diversas y los catadores las puntúan según sus apreciaciones. En el caso de no superar los mínimos normativamente establecidos, los aceites pierden categorías bajando del Virgen Extra al Virgen y al lampante.
Se consideran virtudes los sabores a:
(OLIVO). Aceituna verde, aceituna madura y hoja de olivo.
FRUTAS. Manzana verde, manzana madura, plátano verde, plátano maduro, fresa, cítrico, frutas del bosque, frutas exóticas, higo.
HORTALIZAS. Rama de tomate, tomate verde, tomate maduro, alcachofa, pimiento.
FRUTO SECOS. Almendra verde, almendra seca. Nuez verde, nuez seca, pistacho.
ARBOLES. Eucalipto, rama de higuera, hoja de higuera.
PLANTAS AROMÁTICAS. Hinojo, anís, hierba, hierbabuena, manzanilla, flores.
ESPECIAS. Pimienta, vainilla, regaliz.
ORNAMENTACIÓN. LOS OLIVOS EN EL JARDÍN
EL OLIVO EN LOS JARDINES DOMÉSTICOS
El olivo es un árbol espectacular. Tiene un tronco ancho y retorcido, no tiene una gran altura y viene cerrado por un ramaje de hoja perenne de color verde por un lado y plateada por otro con lo que es muy sensible al reflejo de la luz. El tronco viene a ocupar la mitad aproximada de la altura total del árbol.
Volviendo al tronco, este es bastante ancho, muy retorcido y con muchas nervaduras. Acostumbra a estar agujereado de forma dispersa lo que le hace idóneo para la nidificación de diferentes especies de aves.
Combina muy bien a nivel estético con infinidad de plantas ornamentales así como otros elementos decorativos como piedra, mármol o cristal. Y como colofón produce aceitunas ideales para poner en salmuera.
Ya fueron los romanos los primeros en utilizarlo junto a sus omnipresentes cipreses. Parece ser que los latinos no eran muy amantes de los árboles frondosos y sombríos ya que tanto el uno como el otro son poco dados a ofrecer sombras. Son sobre todo decorativos.
Hemos citado a los romanos ya que fueron ellos los que extendieron el cultivo de la variedad “Farga” que es la más utilizada debido a su tamaño y la forma arrugada de sus troncos y ramas. Pensemos que los árboles trasplantados a los jardines acostumbran a ser milenarios.
LA FAUNA DE LOS OLIVARES
LA LECHUZA COMÚN
LA LECHUZA COMÚN
Las grandes extensiones de olivos que pueblan las regiones españolas es un lugar ideal para que multitud de animales tengan en ellos su habitat.
En este espacio hablaremos de ellos, desde mamíferos a aves pasando por reptiles, anfibios e insectos.
Para empezar haremos un pequeño homenaje al gran poeta y pensador Antonio Machado que en su época de profesor en Baeza escribió una preciosa poesía que empezaba así.
“Sobre el olivar se vió la lechuza volar y volar”
Lechuza es un nombre común a diversas aves del orden de las estrigiformes o rapaces nocturnas. Se diferencian de los buhos en que estas no tienen plumas levantadas en las orejas.
Su nombre científico es "Tyto alba" o lechuza de los campanarios. Hay toda una serie de rapaces parecidas y que reciben el nombre de lechuza. Nos gusta remarcar entre elles al autillo de Athenea, que en España denominamos mochuelo.
Los machos son extraordinariamente territoriales y pelearan por sus posesiones. Son solitarios excepto en las épocas de apareamiento, tiempo que oscila a partir del final del invierno. Su chirrido es muy singular y ha dado pábulo a multitud de leyendas a las que hay que añadir su sigilosidad sorpresiva, su color blanco y sus enormes cuencas visuales.
Se alimentan básicamente de ratones y topillos aunque no descuidan su dieta de murciélagos, lagartos e insectos. Dedican toda la noche a la busca de alimentós.
Suele tener una puesta entre 5 o 7 huevos. Primero uno o dos y después el resto así eclosionarán alternativamente. La hembra los incubará y el macho los alimentará. El periodo de incubación será de 26 días. La supervivencia de los polluelos, teniendo en cuenta estos intervalos de eclosión es complicada sobre todo para los últimos. A las seis semanas de edad ya están listos para abandonar el nido. Las hembras son muy protectores y son capaces de morir en la defensa de sus pequeños de los depredadores por muy grandes que sean.
EL ACEITE DELS TEMPLERS GAMA PERE DE CARTELLÀ Premium Ecológic arbequina ESTÁ DISPONIBLE DESDE EL DÍA 2 DE OCTUBRE. SE TRATA DEL PRIMER ACEITE PREMIUM DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. COSECHA 2018
EL OLITURISMO POR LAS TIERRAS DE LLEIDA AGRUPA TODOS LOS PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO DE LAS COMARCAS ACEITERAS (LES GARRIGUES, EL SEGRIÀ, LA NOGUERA Y L'URGELL
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUDOEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com