NÚMERO 5 Director Ramón Gassió Mónico
SUMARIO
ALMAZARA DE SANT FORTUNAT DE CASTELLDANS
ACEITE "OLI DELS TEMPLERS" ECOLÓGICO
MOLINO DE CA L'ARGILÉS DE ARBECA
COCINA : ENTREVISTA A ENRIC RIBERA GABANDÉ
UN MUNICIPIO OLIVARERO BAENA (CÓRDOBA)
ALMAZARA MOLINO DE SANT FORTUNAT
CASTELLDANS - LES GARRIGUES (LLEIDA)
Las viejas instalaciones de la cooperativa de Sant Fortunat convertidas en la actualidad en Museo
COOPERATIVA DE SANT FORTUNAT A CASTELLDANS – LES GARRIGUES
CASTELLDANS es una población que en la actualidad cuenta con cerca de mil habitantes. El topónimo de la población viene del vocablo Castelldassens ya que era famosa por la crianza de animales equinos y de carga. Al cesar esta actividad económica cambio el nombre.
Su economía ha estado siempre muy vinculada al olivo y al almendro debido a su orografía y climatología. Con la llegada del Canal de Urgel parte del término municipal se convirtió en regadío con un trasvase a l cultivo de forrajes (alfalfa y maíz) y fruta dulce. Con la finalidad de atender a estos productos frutales nació la otra cooperativa local Castell-Fruits.
En la temporada 1942 – 1943 se fundó la Cooperativa que fue bautizada en honor a Sant Fortunat. Sus promotores pertenecían al Foment Agrícol Republicà que había sido fundada en 1934 y sus instalaciones están hoy conservadas en el Museo del Mundo Rural en pleno centro de la población. También incorporó una Caja Rural que ha tenido la característica de ser la última en funcionamiento en toda España.
Vista frontal exterior de las actuales instalaciones de la Cooperativa de Sant Fortunat
En la actualidad cuenta con 160 socios que no se ciñen a la población exclusivamente sino que los hay de poblaciones cercanas.
La actual sede de la nueva Cooperativa data de 1961.
Su mayor actividad se centra en el olivo y en la elaboración de un aceite de altísima calidad exclusivamente de oliva arbequina .Para realizar esta actividad aporta un moderno molino centrifugo. Todos los aceites están cultivados y elaborados siguiendo las directrices de la Producción Integrada.
Otra ocupación de la Cooperativa es la producción de almendras, pero estas no pasan de la fase primaria y son reenviadas a Reus donde son industrializadas. La Cooperativa es un mero intermediario.
También forman parte de ACTEL, una cooperativa de Segundo Grado que les suministra sus productos y adquiere sus sobrantes. Tienen aceites, olivas en salmuera, olivada, frutos secos, etc, todos de cooperativas de proximidad.
Producen al año 160.000 kilogramos de aceite de mediana de los que se sirven 50.000 embotellados. El resto se comercializa a granel. Tiene compradores de toda España y en especial del Área Metropolitana de Barcelona. Un cliente muy fiel que repite año tras año.
El aceite definitivamente dispuesto para su consumo una vez centrifugado
Hasta la fecha solo han elaborado Aceite Virgen Extra y su organoléptica varía según el periodo de recolección. El primer aceite conocido como “oli del primer raig” es el más apreciado y puede servirse filtrado o sin filtrar. Para la próxima temporada está prevista la comercialización de este tipo de aceite en formato “Premium” de cosecha avanzada con aceitunas muy verdes.
El término municipal tiene una orografía cercana a los 400 metros de altura. Su terreno es bastante llano lo que permite plantaciones en intensivo. El Canal Segarra-Garrigues va a implicar un enorme desarrollo en la producción de aceitunas en los próximos años. También les afectará en la producción de vegetales propios del regadío como los forrajes y fruta dulce. La forma de riego del olivar es de soporte que solo añade al cultivo el agua necesaria y que no se ha obtenido mediante la climatología. Si ha llovido lo suficiente no es necesaria esta función. Normalmente es mediante goteo que administra el agua ya previamente abonada de forma óptima y localizada.
Para la fecha del 2 de diciembre se celebra anualmente la Festa de l’Oli Nou que es la puesta de largo del nuevo aceite con diversos festejos populares.
En agosto de 2018 las dos cooperativas (Sant Fortunat y Castell Fruit) acordaron su unificación. Además han previsto la creación de una sección dedicada a la preparación de pieles y descascarillado de almendras.
Gama de aceites Virgen Extra comercializados con la marca OLIFERM
LOS VIEJOS MOLINOS DE ACEITE
MOLINO DE ACEITE DE CA L'ARGILÉS DE ARBECA
El molino está situado en el centro del pueblo de Arbeca, junto a la la plaza de la Iglesia parroquial de Sant Jaume. Este molino pertenecía a la casa solariega de Cal Gras, donde actualmente podremos ver un trozo de prensa de la viga que era muy habitual en el siglo XVIII y dos tornillos de la época.
Se piensa que este molino fue uno de los primeros a nivel particular que tuvo la villa, ya que en la época de la influencia de los señores de Medinaceli no se dejaron construir molinos de aceite a ningún vecino, para que así el duque pudiera controlar la producción de aceite y nadie dejara de pagar el diezmo que le correspondía. Una forma de tener controlada la producción de las tierras y asegurarse el beneficio de la nobleza. Hay que tenir en cuenta que fue el Duque de Medinaceli quien introdujo la variedad arbequina en estas tierras.
Se tiene constancia de que a principios del siglo XIX ya estaba en funcionamiento Como hemos advertido era propiedad d ela família Gras y que por motivos de herència pasó a la família Argilés.
Tras la Guerra Civil el molino fue perdiendo actividad y un descendiente de la família lo donó al municipio de Arbeca. Con los años se ha museizado.
En los años 1920 Jaume Argilés dotó al molino de energia eléctrica así como incorporó dos prensas hidráulicas. Aun podemos contemplar los restos de dos trozos de prensa de viga que todavía funcionaron hasta la fecha del cambio.
En el interior tenemos dos empiedros. Uno de ellos con una enorme piedra circular romana y otro con una muela troncocònica. Estos empiedros actuan separadamente y cada uno dispone de su pròpia tolva.
Una vez molturades las aceitunas (se elegia el empiedro más adecuado) se transportaban mediante cubos de aluminio a las prensas provia colocación de la pasta en los capachos. Las dos prensas disponían de Carretillas que circulaban sobre rieles y con una gran bifurcadora central. De esta forma podían acercarlas a las pilas de decantación de donde salía el aceite apto para el consumo. Las prensas se accionaban mediante una bomba de cuatro pistones.
En el molino también tenemos utensilios curiosos de su época como embudos, aceiteras, capachos, bàsculas, depósitos, poleas y correajes.
ENTREVISTA A ESCRITORES DE COCINA
ENRIC RIBERA GABANDÉ
Dónde naciste ?.
En Lleida.
Edad actual ?.
66 años
Dónde vives?
En Alcoletge, Lleida
¿A nivel de curiosidad, eres buen cocinero?
¡No!
Cuando descubriste tu afición por la cocina?
El año 1978. Aunque es un legado de los genes de mi madre, a la que le gustaba mucho comer bien.
¿Has cursado estudios y realizado prácticas de cocina profesionalmente?
Autodidacta.
¿Te dedicas a escribir y documentar todo lo que ves?
Casi todo lo que veo por el mundo.
¿Escribes libros?
46 títulos he editado
¿Tienes blogs y páginas web?
www.lacuinadecatalunya.com
www.gourmetvinos.com
www.rutasviajeras.com
¿Tienes también una editorial con tu esposa?
Es de ella, de la Pilar Rius
¿Tus hijos te siguen (en la profesión)?
No. Cada uno tiene su propio trabajo.
¿Haces proselitismo (clases, cursos, demostraciones, divulgaciones ...), en persona?
Muchos a lo largo del año.
¿Cuál es tu plato favorito?
La escudella.
¿Que opinas de la cocina tradicional de la comarca de las Garrigues , del Urgell, del Segrià y de la Noguera (según donde estés radicado)?
Las cocinas de las Tierras de Lleida son un patrimonio cultural e histórico de Cataluña.
¿Cuál es el plato comarcal que te gusta mes divulgar ?.
Todos los de las comarcas leridanas.
¿A ti, personalmente, que te gusta más cocinar?
El plato portugués de la "cataplana".
¿Que suelen preferir tus seguidores, la cocina tradicional o la vanguardista ?.
La tradicional, sin olvidar de vanguardia.
¿Has hecho mucho por la cocina de Lleida, se te ha reconocido?
He hecho todo lo que he podido. Totalmente, no. Pero el tiempo dirá si es así o no.
¿Nombranos premios que te han otorgado?
6 premios internacionales "Perla del Pacífico". 4 premios Cooking Awards Gourmand y otros.
¿Profesionalmente donde empezaste?
En Lleida, en 1978.
¿Como empresario. Filosofía de tu cocina preferida?
La catalana, española y la francesa.
¿Como escritor y viajero, qué cocina mundial valoras más?
La de nuestro país. A nivel restauración, la parisina y la española.
¿Estás casado ?. ¿Tienes familia?
Estoy casado con Pilar Rius. Tengo dos hijos, Meritxell y Quique.
¿Quién cocina en tu casa?
Pilar
¿Normalmente que coméis?
Cocina fresca y de proximidad.
¿Media anual de viajes (o sea fuera de casa)?
15 nacionales e internacionales
¿Con tus familiares formas un equipo muy sólido. Quién lo formáis ?.
La mujer y los dos hijos. También con la familia de mi hermana, María José.
¿Cuál es la especialidad de cada miembro ?.
La propia.
¿Que piensas de los cocineros estrella?
Son mediáticamente desproporcionados.
¿Cómo influye la Guía Michelin y otras guías?
Mucho. Eleva al cielo al restaurante que la disfruta y condena al que le sacan.
¿Es importante representar el lugar donde tienes la actividad con los productos culinarios?
Si, mucho ¡
¿Y la forma de cocinarlos?
También.
¿Crees que la cocina de tu territorio puede llegar a tener eco nacional o internacional gracias a sus productos autóctonos?
Sí. Pero hay que tener el valor de la autoestima aumentado.
¿Aquí en la comarca puede funcionar la cocina exótica o de otros lugares (sushi ...) ?.
Difícil.
¿Han proliferado mucho los restaurantes étnicos. Que te parece?
Libertad para todos.
¿Digamos el plato estrella (o los que quieras) de
La cocina leridana comarcal?
No tiene un solamente, hay muchos.
La cocina Catalana
El suquet de peix
La cocina española
La variedad de cocinas.
La cocina francesa
El micuit regart con Champagne.
Otros platos europeos
Goulash (Hunger).
El goulais Hung.
asiáticos
Sushi.
Americanos?
Ceviche de pescado.
¿Cuál es el plato más pedido, tradicional o creativo. ?
A nivel turístico de España sigue siendo la paella.
¿Se piden las adaptaciones de platos tradicionales en la cocina de autor?
No lo sé. Habrá de todos los tipos.
¿Tu lector se entendido en cocina, sabe apreciarla?
La gran mayoría sí.
¿Sabe casar bien los platos y los vinos?
Pienso que sí. Desde mi punto de vista.
¿Se deja aconsejar?
Sí. Es muy importante.
¿Investigas nuevos sabores?
Siempre.
¿Cuales prueba con más deleite? .
Los que me despiertan un interés.
¿Te gustaría resaltar recetas y productos perdidos? . Crees que funcionarían?
Mucho. En mis libros suelo compilar platos casi olvidados de la memoria popular.
¿La alta cocina se puede equiparar al arte?
En algunas ocasiones, sí. No siempre.
¿Y la presentación? . Alguien hace una fotografía, ya que un plato acabado es un arte no expuesto y efímero?
De las fotografías se encarga mi mujer, Pilar.
¿Se comenta que se pone muy poca comida en unos platos muy grandes, que me dices?
Me gustan los platos grandes. Pero no de una manera desproporcionada.
¿Y también que los decoran demasiado?
También me gusta la arquitectura y la decoración controladas.
¿No hay demasiados parafernalia en el plato?
Un poco.
¿Ves bien que se dé tanta importancia a la presentación de los platos?
Tanta, no.
¿Productos artesanos o industriales, aunque afecten al precio final?
Siempre, a poder ser, productos artesanos y de temporada.
¿Pueden sobrevivir al mismo tiempo el Fast Food y el Slow Food?
Siempre debe haber la puerta abierta a todo.
¿La juventud, a pesar de los extremismos, qué tipo de cocina prefiere?
La de combatir el apetito.
¿Es importante hacer promoción de los productos de proximidad por parte de la Restauración?
Muchísimo.
¿Tienen salida los platos sencillos tradicionales de nuestro tierra? (Un pollo de corral ...)?
Sí.
¿Valoras un Restaurante para tener algún tipo de distinción (Estrellas Michelin)?
A priori, sí. Después posiblemente cambio de opinión.
¿Se divulgan tus recetas e investigaciones en forma de libros, audiovisuales, redes ...?
Sí.
¿Formas parte activa de las redes sociales?
De muchas.
¿Los postres siempre han sido el "hermano pobre" de la cocina?
Ya no tanto. Ha cambiado todo este tema.
¿No deberíamos acostumbrarnos a un vino diferente según el plato?
Si el bolsillo lo permite, desde luego.
¿Y el aceite, deberíamos pedirle garantías de autenticidad?
Un sí rotundo.
¿Cómo ves el hecho de utilizar varios aceites de oliva según el plato (más afrutado, maduro, con gustos ...)?
Bien. No está mal.
¿Partidario de la aceitera de un solo uso?
Sí.
¿Qué nos puedes decir del aceite de oliva virgen extra en la cocina?
Es una de las joyas de la cocina leridana, catalana y española.
¿Consideras el aceite de oliva virgen extra como el eje central de la Dieta Mediterránea?
Como un pilar de la dieta mediterránea.
¿Conocen los comensales o bien saben distinguir entre los diferentes tipos de aceite?
Cada vez más.
¿Crees que están influenciados por los tópicos?
Cada vez menos.
¿Crees que la hostelería más sencilla (bares, cafeterías, etc.) debería utilizar aceiteras irrellenables?.
Pienso que sí.
¿Como consideras el mejor aceite de oliva virgen extra español, Crees que es mejor el italiano o de otros países? .
El catalán.
¿La Dieta mediterránea es la más saludable a nivel nutricional? .
Naturalmente, que sí.
¿Usted personalmente qué tipo de aceite prefiere.
El de las Garrigues, garantía total de calidad.
¿Aconsejaría tener en la cocina más de un tipo de aceite?
Por supuesto, que sí.
¿Mejor monovarietal o coupages?.
Los dos. Cada uno por cada función
¿Los aceites con sabores, hacen más apetecible el aceite?
Sí.
¿Qué futuro los ves?
Muy importante. Se debe abrir mercados.
¿Con qué alimentos combinarían mejor?
Ensaladas, fritos, guisado, cocinados de todo tipo ...
¿Los grandes alimentos, mejor con los grandes aceites (anchoa en aceite VE)?.
De acuerdo.
¿El aceite de oliva virgen extra tiene alguna contraindicación culinaria ?.
No.
¿Tu receta preferida con aceite de oliva virgen extra ?.
En la cataplana portuguesa, el aceite de oliva es el ingrediente más importante.
¿Qué diferencias culinarias encuentras entre los diferentes tipos de aceite, semillas, oliva ...?.
Los que aportan las aceitunas y su personalidad organoléptica.
¿Un buen aceite puede ser vinculante en una buena comida? .
Obligatoriamente.
¿En tu casa qué aceites utilizando (procedencia)?
De las Garrigues.
¿Recomiendas gastar los vinos de proximidad?
Primero de todo, Lleida, después Cataluña y el resto.
¿O de la Denominación de Origen "Costers del Segre"?
sí
¿Tu lector los conoce?
Una parte, sí.
¿Pueden competir en mecates con los Rioja, Ribera del Duero, Penedés ...?
Incluso ganar en catas a estos.
¿Personalmente, tus vinos favoritos?
Los de Lleida, catalanes y españoles.
¿Licores?
Poco.
¿Cafés o tés?
té
¿Un Habano para después de la comida, eres partidario?
No!
Una frase lapidaria
¡Larga vida nos dé la gastronomía, el aceite y los vinos leridanos!
GRANDES ACEITES VIRGEN EXTRA ESPAÑOLES
"OLI DELS TEMPLERS" ECOLÓGIC
GRANDES ACEITES VIRGEN EXTRA ESPAÑOLES
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ACEITE “OLI DELS TEMPLERS” ECOLÓGIC
ALMAZARA PRODUCTORA
SUD-OEST ACTIU S.L.
ZONA OLEÍCOLA
ZONA OLEÍCOLA DE LAS GARRIGUES (LLEIDA)
COMARCA
LES GARRIGUES
POBLACIÓN
LES BORGES BLANQUES
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
CONTINENTAL, VERANOS CALUROSOS, INVIERNOS FRÍOS, PLUVIOSIDAD 517 MM TEMPERATURA MEDIA 14,5º. En verano 31 º en julio y en invierno 9º en noviembre. ABUNDANTES NIEBLAS ENTRE NOVIEMBRE Y ENERO.
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
CERROS DE ALTURA APROXIMADA DE 350 METROS. PIEDRA CALCAREA.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
TÉRMINO MUNICIPAL DE LES BORGES BLANQUES PARTIDA DE LA COMANDILLA
MONOVARIETAL O COUPAGE
MONOVARIETAL DE ARBEQUINA
CLASE DE ACEITE
ECOLÓGICO
COSECHA Y TRANSPORTE
TEMPRANA, MEDIADOS OCTUBRE.
MANUAL CON CAJAS DE PEQUEÑO TAMAÑO PARA EVITAR ROZAMIENTOS Y AMONTONAMIENTO.
MOLTURACIÓN DIARIA
TIPO DE MOLINO
CENTRÍFUGO
MOLTURACIÓN
EXTRACCIÓN EN FRIO A 27 GRADOS
DEPÓSITO
ACERO INOXIDABLE NITROGENADO
PRESENTACIÓN
BOTELLA DE CRISTAL OPACO DE 250 CC / 500 CC
LATAS DE 1 L / 3 L/ 5 L
ESTUCHES DE TRES BOTELLAS DE 250 CC Y 500 CC
CAJAS DE 24 BOTELLAS DE 250 CC, 12 BOTELLAS DE 500 CC
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Acidez 0,2
Peróxidos 15 meq 0,2 kg
Ceras 150 mg / KG
K270 0,10
K232 2,50
Valores nutricionales
Valor energético 900 Kcal. (3.700 Kj)
Grasas 100 gr 154 %
Proteínas 0 0
Hidratos carbono 0 0
Grasas saturadas 15 gr 75 %
Monoinsaturadas 74 gr
Poliinsaturadas 11 gr
Colesterol 0 0
Vitamina E 22 mg 220 %
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
VISTA (Color)
Dorado verdoso brillante.
BOCA (Gusto)
Sabor a aceituna en su momento óptimo de recolección (recolección temprana) con aromas muy primarios y aromáticos. Aceite con un perfil sensorial frutado que en boca presenta una punta de picante y amargo con un fondo dulce muy ligero muy presente en la arbequina. Gusto secundario con recuerdos vegetales de hierba fresca con notas que recuerdan alguna hortaliza, frutos secos y nueces.
NARIZ (olfato)
En cuanto al olfato, este presenta notas de aromas vivos y luminosos de aceituna verde con notas florales de almendra, nuez, jazmín y ciertas hortalizas así como hierba fresca.
CULTIVO ECOLÓGICO
Su tipo de cultivo y molturación es Ecológico. Tiene todos los certificados acreditativos así como su trazabilidad. Es únicamente zumo de aceituna extraído en frio sin ningún tipo de conservantes ni elementos químicos ni fitosanitarios.
Para evitar acumulaciones, la cosecha se realiza en cajas inferiores a los 12 kilogramos. Se recogen de forma tradicional sin vareo y se molturan diariamente. Su extracción es la conocida como “en frio”. Se conserva en acero inoxidable con nitrógeno protector.
Para su utilización culinaria es aconsejable para pescados, carnes blancas o de cualquier tipo a la brasa. Muy recomendado en platos fríos como ensaladas, salsas, verduras. En postres y mezclado con frutas. Muy adecuado en todo tipo de escabeches. Y especialmente indicado en el famoso “pan con tomate”.
MUNICIPIOS DEL OLIVO
BAENA
POBLACIÓN
BAENA
GENTILICIO
BAENENSE
PROVINCIA
CÓRDOBA
COMARCA
CAMPIÑAS DE BAENA
COMUNIDAD AUTÓNOMA
COMUNIDAD DE ANDALUCÍA
ZONA OLEÍCOLA D.O.P.
ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN BAENA
ACUIFEROS
RIO GUADAJOZ
RIO MARBELLA
OROGRAFÍA
VÉRTICE TORRE MORANA 688 Metros
VÉRTICE ALMOGUERA 758 Metros
VÉRTICE SERREZUELA 799 Metros
ALTITUD POBLACIÓN
391 metros sobre nivel del mar
SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL
362,51 KM2
DENSIDAD
54,57 HAB / KM2
ECONOMÍA MUNICIPAL
CULTIVO DEL OLIVAR, FABRICACIÓN DE ACEITE DE OLIVA Y SUS DERIVADOS DE EXCELENTE CALIDAD. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA “BAENA”.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA BIOMASA DEL OLIVAR. EXISTE LA MAYOR CENTRAL TÉRMICA DEL MUNDO DE APROVECHAMIENTO DE ESTE COMBUSTIBLE.
VINOS DE GRAN CALIDAD INCORPORADOS A LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “MONTILLA-MORILES”.
VARIEDAD ACEITUNAS
PICUDA
HOJIBLANCA
PICUAL
LECHÍN
PAJARERA
Monumento a los recolectores de aceituna Plaza de la Casa Grande y el Ayuntamiento
CLIMATOLOGÍA
CLIMA MEDITERRANEO SECO, TEMPERATURA MEDIA 16,8 º
PLUVIOSIDAD MEDIA ANUAL 575 MM
HABITANTES
19.523 HABITANTES
ALMAZARAS
ALMAZARA NÚÑEZ DE PRADO
SOCIEDAD COOPERATIVA OLIVARERA GERMÁN BAENA
ORO BAENA SAT
ACEITES CANOLIVA SL
ALMAZARA SAN JOSÉ CDAD
SABOROLIVA
ALMAZARA DE LA SUBBÉTICA Y PEÑA DE BAENA
COOPERATIVA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
ACEITES PINILLAS
MONUMENTOS CIVILES
ESCULTURA DE LA LEONA DE BAENA
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TORREPAREDONES
CASTILLO DE LA ALMEDINA
AYUNTAMIENTO DE BAENA
CASA DEL MONTE
CASINO DE BAENA / TEATRO LICEO
CASA TECLA (MUSEO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO)
CASA DE LA CONDESA
IGLESIA DE SAN PEDRO (SIN CULTO)
IGLESIA DEL SALVADOR (SIN CULTO)
Ayuntamiento de Baena Casino teatro de Baena
MONUMENTOS RELIGIOSOS
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA LA MAYOR
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (CONVENTO DOMINICO)
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ APOSTOL
IGLESIA DE SANTA MARINA
IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
MONASTERIO DE LA MADRE DE DIOS (MADRES DOMINICAS)
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
NATURALEZA
CUEVA DEL YESO
BODEGAS DOP MORILES MONTILLA
BODEGAS JESÚS NAZARENO SOCIEDAD COOPERATIVA
BODEGAS PALACIO
BODEGAS MEZQUITA
ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS
FRANJETO 71 S.L.
ARTE VINCULADO CON EL OLIVO
MONUMENTO DE LOS OLIVAREROS Y OLIVARERAS
MUSEOS VINCULADOS CON EL ACEITE
MUSEO DEL OLIVAR Y EL ACEITE
MUSEOS GENÉRICOS
MUESO ARQUEOLÓGICO DE BAENA
ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL OLEOTURISMO
ALMAZARA NUÑEZ DE PRADO
GASTRONOMIA
SALMOREJO
GAZPACHO
AJO BLANCO
REVOLTILLO BAENENSE
SOPA DE PESCADA
EMPEDRAILLO
CARNERETE
NARANJAS AL ACEITE
RATONES (PINCHO DE CERDO)
FLAMENQUINES
BACALAO BAENENSE
PRODUCTOS DE LA MATANZA CASERA DEL CERDO.
REPOSTERÍA
GACHAS DE MOSTO CON COSCORRONES
ROSCOS AL LIMÓN
TORTICAS DE PASCUA
MADALENAS
PESTIÑOS
PANETILLOS DE CORTIJO
La leona de Baena Almazara Núñez de Prado
PRODUCTOS TÍPICOS
DERIVADOS DEL ACEITE
ACEITUNAS
COSMÉTICA DEL OLIVO
ARTESANÍA
TRAJE DE JUDIO PARA SEMANA SANTA
TAMBORES
ALFARERÍA
ALBARDONERÍA
TALLA EN MADERA
ARTESANÍA EN MADERA DE OLIVO
FORJA DE HIERRO
QUESERÍA
Museo del Aceite y del Olivo Santa María la Mayor. Iglesia Parroquial
ALOJAMIENTOS
HOTEL LA CASA GRANDE / HOTEL BAENA
PENSIÓN LOS CLAVELES
HOSTAL EL RINCÓN LLANO
ALBERGUE RUTA DEL CALIFATO
HACIENDA FUENTE DE LA SALUD
RESTAURANTES
LA CASA GRANDE
CASA DEL MONTE
BODEGA PALACIOS
EL PRIMERO DE LA MAÑANA
EL RINCÓN
VISEÑA PEÑA FLAMENCA
FUENTE DE LA SALUD
SHANG HAI
MESÓN LOS ARCOS
MESÓN RUTA DEL CALIFATO
ALMAZARA NUÑEZ DE PRADO
LA BELLA ITALIA
TRAVIOLA BOCCATERIA
KA MARI
ATUSA III
POBLACIONES CERCANAS INTERESANTES
ZUHEROS
LUQUE
DOÑA MENCIA
ALBENDÍN
CASTRO DEL RÍO
VALENZUELA
Yacimiento arqueológico de Torre Paredones Salmorejo cordobés
CAJÓN DE SASTRE
La expresión "Cajón de sastre" es una licencia literaria que significa "totum revolutum" o sea todo un lugar que contiene todo tipo de artilugios sin ningún orden no concierto.
El olivo y el aceite llevan tanto tiempo acompañando a los humanos que a su alrededor se han tejido todo tipo de combinaciones. Ya sean geográficas, como costumbristas, artesanas culinarias, etc. Hasta un total de 44 divisiones temáticas.
Utilizamos las redes para poder divulgar todo lo concerniente al olivo y el aceite y estos mismos comentarios quedarán plasmados en este apartado. No seguirán ningún orden ni concierto, solo reflejarán de forma temporal lo publicado por nosotros en la mayoría de redes sociales.
Tendremos un total de 45 actuaciones temáticas con la finalidad de poder explicarles en pequeñas dosis el mundo del milenario árbol y sus diferentes aplicaciones a lo largo de la historia.
HISTORIA DEL OLIVO Y EL ACEITE
LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
11 HISTORIA DEL OLIVO ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO
ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
PRIMEROS PASOS / EL ACEITE EN ESPAÑA. LA EDAD MEDIA
11 HISTORIA DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
PRIMEROS PASOS / EL ACEITE EN ESPAÑA. LA EDAD MEDIA
Con la definitiva caída del Imperio Romano, buena parte debido a su corrupción y otra a los cambios climáticos que produjeron las grandes migraciones de los bárbaros euroasiáticos enclavados en las fronteras del Rhin y el Danubio, la Península Ibérica vio como una serie de pueblos se asentaban en toda su superficie. Se trataba de los suevos, vándalos, alanos y sobre todo los visigodos que llegarían a ser el pueblo predominante. Estos situaron su capital en Toledo.
Estos pueblos no estaban acostumbrados ni al olivo ni al aceite por lo que se registró una notable decadencia en el cultivo y uso de este vegetal. Los bárbaros eran partidarios del uso de grasas animales principalmente el cerdo y la vaca.
En cambio, una serie de siglos después y en concreto en el año 711 fueron los árabes quien invadieron el Sur de España aprovechando las intensas luchas fratricidas de los visigodos. Los árabes si usaban el aceite y más si consideramos la prohibición religiosa del consumo de la carne de cerdo. Las grasas animales quedaron reducidas al uso de la grasa de cordero. Este nuevo pueblo acabaría ocupando la mayor parte de la Península exceptuando la zona norte donde se iniciarían los futuros reinos cristianos cuyo avance duraría hasta el año 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Una reconquista que duró 781 años.
Durante este tiempo convivieron en España (normalmente de forma agresiva y excluyente) las tres religiones mayoritarias (judíos, musulmanes y cristianos).
Los árabes ocuparon durante mayor parte de estos siglos el centro y sur de España, Los cristianos el Norte y los judíos en aljamas repartidas por todo el país.
Los cristianos usaban el sebo y las grasas animales sobretodo de cerdo llegando este animal a ser casi un símbolo de cristiano viejo. Teniendo en cuenta que judíos y árabes lo consideraban un animal impuro no lo utilizaban. Las cocinas cristianas apestaban a rancio pero los judíos y moriscos podían ser señalados por el olor de sus cocinas a fritos suaves y aromáticos.
Cocina visigoda en España Las carnes de caza a la brasa eran el principal plato visigodo
De todas formas, algún pequeño escarceo se produjo con el aceite como fue la introducción por parte de los Caballeros Templarios del olivo arbequino en tierras de Lleida. Con la caída de la influencia de esta Orden se volvió a abandonar su cultivo.
Los árabes fueron los grandes reintroductores del aceite en el uso doméstico. Acostumbrados a su uso en las latitudes de las que procedían no tardaron en reiniciar su cultivo. En la actualidad gran cantidad de voces del idioma español tienen su procedencia en las palabras árabes que se referían al olivo y al aceite. Palabras como aceite, alpechín, alcuza, almazara, acebuche, aceituna y largo etcétera, siguen vigentes en nuestro idioma.
Los judíos también cocinaban con aceite y de su cocina destaca la gran cantidad de fritos que atesora. Como hemos dicho, esta costumbre les ocasionó no pocas preocupaciones en un entorno religioso fanatizado ya que les supuso un importante número de denuncias por el olor que salía de sus cocinas.
Tipo de cocina habitual en las viviendas prominentes de nobles y adinerados
EL OLIVO EN LA LITERATURA
L' OLIVER DE LES GARRIGUES
Poesía en idioma catalán de Josep Vallverdú i Aixalà. Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Es el himno oficial de la comarca leridana de les Garrigues.
Traducido al castellano por Ramón Gassió
L'OLIVER DE LES GARRIGUES
El cant de la terra se'n va cel amunt
És fil de la història i clam de futur.
Estius d'or i flama, hiverns corglaçats,
la terra no enganya si es vol estimar.
Oliver de les Garrigues, arbre rei del meu país,
amb les fulles platejades, amb el tronc tot revellit,
el tresor de les olives és un riu immens d'or fi
que rebenta les fronteres i s'escampa a l'infinit.
Oliver de les Garrigues, or del fi,
Seguirem el teu exemple,
No ens mourem mai més d'aquí.
Josep Vallverdú
CASTELLANO
El canto de la tierra se eleva hacia el cielo
centro de la historia y ansia de futuro.
Veranos de oro y fuego, inviernos congelados,
la tierra no engaña si se quiere apreciar.
Oliver de las Garrigues, árbol rey de mi país,
con las hojas plateadas, con el tronco envejecido,
el tesoro de las aceitunas es un río inmenso de oro fino
que revienta las fronteras y se esparce al infinito.
Oliver de las Garrigues, oro del fino,
Seguiremos tu ejemplo.
Ya nunca más nos moveremos de aquí.
MONUMENTALIDAD DEL ACEITE
ARQUITECTURA DE MOLINOS
CÉSAR MARTINELL
COOPERATIVA DEL CAMPO DE EL SOLERÀS.
EL SOLERAS COOPERATIVA
La Cooperativa Agrícola del Soleràs fue fundada en el año 1919 para solucionar el problema de los bajos precios que obtenían los payeses por las aceitunas por parte de los compradores. En toda la parte sur y este de Catalunya se produjo un movimiento cooperativista de amplio espectro.
Posteriormente, a mediados del siglo XX se cambió la razón social pasando a denominarse definitivamente Cooperativa Agrícola del Solerás.
En el año 1977 se produjo el cambio técnico y se incorporó un moderno molino de la marca “Pieralisi” que permite molturar 45 toneladas de olivas diarias.
Lo más impactante de la Cooperativa es sin duda su edificio. Este es una obra del genial arquitecto reusense Cèsar Martinell i Brunet. Es un edificio de dimensiones reducidas de forma rectangular destinado íntegramente a la elaboración de aceite de la máxima calidad. Fue diseñado para poder albergar seis prensas hidráulicas. Las diferentes plantas se pudieron construir gracias a los desniveles de las calles circundantes. La planta superior estaba destinada a la recepción y pesaje de las aceitunas. A continuación accedían a la planta inferior donde eran molturadas en empiedros troncocónicos. La pasta resultante era batida y prensada. El punto siguiente eran las picas de decantación donde eran filtradas y separadas de los demás componentes del aceite. Luego pasaban a los lagares donde esperaban su momento de venta.
Evidentemente con el paso del tiempo, el diseño original ha sufrido multitud de cambios para poder adaptar las instalaciones al continuo cambio de necesidades. El proyecto exterior ha mantenido su diseño original desde su construcción.
El edificio de color blanco está recorrido por una banda cerámica en su totalidad. Su fachada está dividida por pilares de ladrillo rojo visto formando líneas verticales acabadas en un arco de medio punto. Algunos autores lo clasifican como estilo neobarroco por sus curvas y ondulaciones. Tan en boga en aquellos tiempos y gustos arquitectónicos.
EL OLIVO EN EL SÉPTIMO ARTE
PELÍCULA "EL OLIVO"
EL OLIVO
Alma tiene 20 años y vive en una explotación agraria en Canet lo Roig en la comarca del Maestrazgo cerca de Castellón.
Tiene una querencia especial por su abuelo. Este hombre ha vivido siempre en esta zona y allí existen unos fantásticos olivos de la variedad “Farga” que acostumbran a ser milenarios ya que fueron plantados por los romanos. Sus troncos son monumentales, No excesivamente altos y muy arrugados y anchos.
El abuelo lleva 12 años sin hablar con nadie y ella cree que se debe a la venta de uno de sus olivos por parte de su
hijo.
Cuando se niega a comer, Alba decide actuar y se propone recuperar el olivo que sabe que ha sido colocado como monumento en algún lugar de Europa. Convence a su tío, a un amigo y al resto del
pueblo y tras documentarse parten en su busca. Finalmente lo encontraran en un importante Centro Comercial y Financiero del Centro de Europa, evidentemente en funciones
monumentales.
LA PELÍCULA fue estrenada el 6 de mayo de 2016
Su directora fue Iciar Bollaín
Guionista Paul Laverty
Protagonistas Anna Castillo, Javier Gutiérrez y Pep Ambrós
Música Pascal Gaigne
Fotografía Sergi Gallardo
Producción Morena Films y Match Factury Production
Duración 94 minutos
Anna Castillo obtuvo el Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación
PUBLICACIONES DEL OLIVO Y EL ACEITE
ENCICLOPEDIA DEL ACEITE DE OLIVA
Autor: Jesús Ávila Granados
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ENCICLOPEDIA DEL ACEITE DE OLIVA
JESÚS ÁVILA GRANADOS
Editorial Planeta 2.000
Jesús Ávila Granados es uno de nuestros escritores más prolíficos de la actualidad. A su labor literaria con más de cien libros publicados, debemos añadir una infinidad de artículos periodísticos y todo tipo de conferencias, debates y mesas redondas. También ha escrito sobre diversos temas ya que no podemos dejar de advertir de que es un viajero empedernido. (Templarios, Historia y leyendas de España desconocidas así como de aceites de oliva).
Ávila nació en Granada per0o muy joven se trasladó a Catalunya por lo que podemos decir que su vida ha transcurrido plenamente en Catalunya (siempre que no estuviese inmerso en algún viaje).
También ha sido galardonado con multitud de premios a su trayectoria.
El libro que recomendamos tiene un formato enciclopédico. Fue editado por Planeta en el año 2.000. Su título es LA ENCICLOPEDIA DEL ACEITE DE OLIVA. Historia y leyendas del aceite y la aceituna.
En él podremos encontrar tratados sobre:
Historia
La aceituna, el aliño y la conservación
El aceite
El aceite en España. Las Denominaciones de Origen
El aceite en otros países mediterráneos
El aceite en otros países como Argentina, Australia y China
Gastronomía del aceite
Salud y cultura popular
Entidades
Fiestas y certámenes
Concursos y premios
Bibliografía
Medios de comunicación.
CURIOSIDADES
EL DEFINITIVO DESTINO DOMÉSTICO DE LOS CAPACHOS
El capacho ya no se usa y por lo tanto ya no se fabrica. Pero durante muchos años ha tenido un papel primordial en los molinos donde su uso era numeroso. Se utilizaban cantidades ingentes de ellos. Durante cientos de años se elaboraban con esparto. Tenían una forma circular con un agujero central.
Su función era contener la pasta de aceitunas una vez trituradas y colocadas en la prensa eran sometidos a fuertes presiones con la finalidad de extraer todo el aceite que contenían.
Tras mucho tiempo de uso iban perdiendo facultades y entonces los molinos los ponían a la venta por un módico precio. Su destino final estaba a la entrada de las casas a modo de alfombra. En las zonas oleícolas rara era la vivienda a la que no se accedía mediante un capacho.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUDOEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com
Si desea suscribirse a nuestros boletines, puede darse de alta en el
mismo correo.