NÚMERO 3 Director: Ramón Gassió Mónico
SUMARIO NÚMERO 3
UNA ALMAZARA, CAL CHICÓ (SALVADOR FARRÉ) DE LES GARRIGUES.
ANTIGUO MOLINO DE CA L'AGUSTÍ EN ALPICAT (LLEIDA).
UN ACEITE DESTACABLE. LA PRESA ROMANA DE ACEITES URZANTE S.L..
LA COCINA DEL ACEITE. ENTREVISTA A XAVIER BENET REBULL DEL "HOSTAL BENET".
CAJÓN DE SASTRE.
ANTIGUO MOLINO DE CA L'AGUSTÍ EN ALPICAT (LLEIDA).
Alpicat es una población situada en la comarca del Segrià a pocos kilómetros al este de la capital Lleida. En la actualidad y gracias a su proximidad a la pujante ciudad está experimentando un enorme crecimiento inmobiliario.
Con las plantaciones extensivas de fruta, esta población vio cambiar radicalmente su fisonomía económica. De una agricultura de supervivencia doméstica casi abocada al trueque pasó en pocos años a ser un emporio agroalimentario. Esta circunstancia también motivo el abandono de esta actividad doméstica y sobre todo el cambio de cultivos y la obsoletización de los molinos.
Agustí Serès Justo el impulsor de la restauración del molino Vista interior del molino con sus empiedros
No es que el cultivo del olivo fuese muy importante pero si lo era a nivel familiar. Como muchos pequeños pueblos disponía de un pequeño molino cuyo fin no era tanto la comercialización del aceite sino la molturación para el consumo de las familias agricultoras.
Así nació el Molí de Ca l’Agustí en pleno centro de la población. El nombre de Ca l’ Agustí proviene del fundador, Agustí Serés Justo, patriarca de una familia que se había trasladado a Alpicat en el año 1697. El edificio del molino data del año 1890 cuando Fernando Serés, padre de Agustí inició la construcción del molino aceitero. Este funcionó hasta bien entrado el siglo XX. Es de resaltar la función social del molino ya que al estar siempre caliente, los vecinos de la localidad pasaban las largas tardes y noches de invierno debatiendo en su interior ahorrándose las pesetillas que hubiesen gastado en bares y cafeterías.
Diversas imágenes de la fiesta anual de la primera prensada Los hermanos Rosa y Agustín Serés Santamaría
Miembros de Olearum, Patrimonio y Cultura del Aceite La familia Serés recogiendo el Premio Arbequina de Plata
En el día 4 de agosto de 2007 se inauguró por parte de la generación de los cuatro hijos de Agustí del molino restaurado y destinado a fines museísticos y pedagógicos.
Tenemos que tener en cuenta que el molino está en perfecto funcionamiento y una jornada al año se dedica a la obtención de aceite como ejemplo pedagógico siendo un día festivo de puertas abiertas.
El Museo tiene varias dependencias, la del Molino Aceitero en particular con un empiedro con dos muelas cilíndricas de granito procedentes de Toledo, una prensa hidráulica procedente con todas sus bombas, correas y maquinaria de las afamadas prensas que se fabricaban en Reus por la fundición Tomás Mallorquí.
Otra sección es la exposición permanente de maquinaria agrícola procedente de los cultivos de la propia familia Serés, totalmente restauradas y en pleno uso.
Y para terminar la parte superior alberga una inmensa estancia dedicada a exposiciones y otros usos audiovisuales.
En el año 2014 obtuvo el I Premio ARBEQUINA DE PLATA que otorga la Confraria de l’Oli Verge Extra de les Garrigues por su iniciativa encaminada a la promoción de la cultura del olivo y el aceite.
LA COCINA DEL ACEITE VIRGEN EXTRA.
XAVIER BENET REBULL DEL "RESTAURANT HOSTAL BENET"
Xavier Benet "a pleno rendimiento"
UN COCINERO ESTRELLA XAVIER BENET
¿Donde naciste?.
En les Borges Blanques, comarca de les Garrigues y provincia de Lleida.
¿Edad actual?.
Ahora mismo tengo 34 años.
¿Cuando descubristes tu afición por la cocina?.
Nunca me había hecho esta pregunta. Como mis padres trabajaban en sus respectivos oficos yo me hacía la comida en cuanto tenía hambre, le llamo “supervivencia”
¿Estudios y prácticas?.
Estudié en la Escuela de Hotelería de Lleida, Allí entre las asignaturas teóricas se intecalaban las prácticas. Empecé con prácticas de sala, cocina, Grado Superior de Restauración que equivale al FP2 y para acabar gestión de hoteles y restaurantes.
¿Prácticas en Restaurantes y hoteles?
.Las más importantes para mi fueron en “El Carro Blanc” de les Borges Blanques y en “El Cuiner Català” en Alpicat, cerca de Lleida.
¿Que haces más aprte de cocinar en tu restaurante? ( clases , demostraciones , prensa, etc ).
Realizo cursos y cursillos de cocina así como alguna demostración. También paso muchas horas investigando.
¿Cual es tu plato preferido?.
Para trabajar y como no, comer, el foie.
¿que opinas sobre la cocina tradicional de la comarca?
Demasiado austera, no olvidemos que se trata de una cocina de supervivencia en un territorio pobre y muy ahorrador. Tampoco tenemos lo que podemos denominar grandes productos.
¿Cual es el plato comarcal mas solicitado en tu restaurante?.
Los caracoles, básicamente a “la Llauna”. Són el producto más conocido. En su elaboración, aparte del molusco, todos los ingredientes són de proximidad, resaltando nuestro producto por excelencia: el aceite de oliva virgen extra de oliva arbequina.
¿ que es lo que prefieres cocinar?
A mi cocina la defino más como vanguardista. De todas formas tampoco elaboro una cocina 100 por cien vanguardista ni 100 por cien tradicional. Digamos que estoy en un punto medio.
¿Que suelen preferir tus clientes, cocina tradicional o de vanguardia?
Este es el resultado de una política mediática. Mis clientes són amantes de todo tipo de cocina. Desde los medios se ha generado el tópico de polemizar entre las cocinas tradicionales capitaneadas por el extinto Santi Santamaria y el “guru” de la “Nouvelle Coussine” Ferrán Adriá. Lo que si puedo decirte es que los cocineros hemos salido ganando experiencias culinarias gracias a este debate.
¿Profesionalmente, donde empezaste?
Como hemos comentado anteriormente, debuté profesionalmente a los 17 años en el “Carro Blanc”. Después de unas cuantas cocinas acabé en mi propio restaurante. “L’Hostal Benet” en les Borges Blanques, en pleno centro de la Plaza Mayor porticada y en un edificio histórico propiedad de mi familia.
Como empresario. ¿Filosofía de tu cocina , el servicio ... ?
Cocina de vanguardia con productos de proximidad.
¿Estás casado? , ¿Tienes familia?
Si y tengo dos niñas rubitas de 10 y 8 años respectivamente.
¿Quién cocina en tu casa ?
Aunque no sea lo más común entre cocineros, cocino yo mismo.
¿Normalmente que comeis ?
Comemos de todo, podriamos decir simplificando que comemos dentro de la “Dieta Mediterranea”.
¿Tu madre o padre ha influido en tu forma de cocinar o en la especialidad del Restaurante?.
No, han influido lo correcto dentro del ámbito familiar.
¿Que piensas de los cocineros estrella?
Són los padres y grandes artífices de la cocina actual. Admiro y valoro sus trabajos y la repercusión publicitaria y mediática que han conseguido para la cocina española.
¿Cómo influye la Guía Michelin y de otras guías?
Su influencia es enorme. El cliente que viene gracias al uso de las guias es un cliente que sabe lo que se trae entre manos. También debo decirte que Internet y el GPS en los dos últimos años han sido tremendamente eficaces.
¿Es importante representar el lugar con los productos culinarios?
Si, a criterio de cada cocinero. Yo he nacido y crecido alrededor de una zona con el mismo producto al cabo de muchos años y diversidad de preparaciones. Es lógico que me sienta vinculado.
¿Y la manera de cocinarlos?
En un restaurante no se cocina como en casa. Tiene que ser una cocina mejor que la casera por lo que tenemos una maquinaria y unas técnicas que no están en las cocinas domésticas y algunos ingredientes no demasiado habituales en el ámbito doméstico.
¿Crees que la cocina de tu lugar puede llegar a tener eco nacional o internacional por los productos?
Las Garrigues tiene unos cuantos productos de alcance nacional e internacional. Podemos decir que los caracoles són conocidos en toda Espanya y el aceite es el producto número uno y con fama internacional. Aparte, disponemos de fruta dulce, frutos secos y un importante surtido de carnes destacando el cerdo.
¿Aquí en el lugar puede funcionar la cocina exótica o de otros lugares (sushi ...)?.
Si, mis clientes són muy aptos para este tipo de cocina. No la practico demasiado, pero cuando lo hago se gasta toda la comida cocinada.
¿Cual es el plato más pedido , tradicional o creativo?.
El plato preferido por mis clientes es el cabrito a baja temperatura con aceite de oliva virgen extra.
También y en segundo lugar el conejo escabechado a la cazuela con limón, tomillo y vainilla.
¿Se piden las adaptaciones de platos tradicionales en la cocina de autor?
Si y tiene buena salida, eso si, les ponemos en aviso. Normalmente los uso para incluir en menús-degustación.
¿Tu cliente es entendido en cocina , sabe apreciarla?
Si, mi cliente en su mayoría es muy entendido. Piensa que tiene que venir expresamente y además gusta de comunicar sus impresiones a terceros
¿Sabe maridar bien los platos y los vinos?
Si, es un cliente muy proclive a los consejos sobre los maridajes.
¿Se deja aconsejar?
Si, es una buena característica en mi clientela.
¿Investigas nuevos sabores ? Quien los prueba? .
Si, investigo mucho. Para probar el resultado yo soy el primero, después la familia. Nunca se sirve un plato hasta que ya ha sido testado una buena cantidad de veces.
¿Te gustaría ofrecer recetas y productos perdidos? . ¿Crees que funcionarían?
Me gusta este tema. Yo he trabajado bastante el congrio.
¿La alta cocina se puede equiparar al arte?
Si y tanto!, lo que pasa es que se trata de un arte efímero.
¿Y la presentación? . ¿Alguien fotografía , ya que es un arte no espuesto?
La fotografía inmortaliza y ya deja de ser efímero, pero los sabores y olores no quedan.
¿Se dice que poneis muy poca comida en unos platos muy grandes , que me dices?
Si es en plan de degustación es normal. Esteticamente tiene su valor y es interesante.
¿Y también que lo adornais demasiado? No hay demasiada parafernalia en el plato?
No todo es comestible. Si no hace falta un adorno no lo pones, pero lo que pretendemos es buscar el contraste.
¿Productos artesanos o industriales , aunque afecten al precio final?
Utilizamos los mejores productos que suelen ser los artesanos aunque no absoluticemos. Si cuestan más subes el precio del plato.
¿Es importante hacer promoción de los productos de proximidad?
Es un asunto de libre criterio según el cocinero. Yo personalmente estoy a favor.
La fruta y el aceite de les Garrigues ingredientes imprescindibles.
Tienen salida los platos sencillos tradicionales de nuestro lugar? (un pollo de corral)
Si se aprecia porque el producto está muy valorado en precio.
¿Luchas por tener algún tipo de distinción ( Estrellas Michelin )?
Personalmente no tengo ningún interés desmesurado. Estoy al margen.
¿Divulgan tus recetas e investigaciones?
Si, en artículos y publicaciones de la zona.
¿Eres parte activa de las redes sociales?
No. De todas formas tenemos pàgina web del establecimiento pero las redes sociales en si como Facebook y Twitter no las utilizamos.
¿Los postres siempre han sido el " hermano pobre" de la cocina?
En nuestro restaurante tienen la misma importancia que el resto de platos.
¿Nos tendríamos que acostumbrar a un vino diferente según el plato?
No estaría mal pero en el vino hay mucho esnobismo.
¿Y el aceite , tendríamos que pedirle garantías de autenticidad?
En les Garrigues y a partir de cierto nivel de cocina absolutamente si.
QUE NOS PUEDES DECIR DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA EN LA COCINA
¿Cómo ves el hecho de utilizar varios aceites de oliva según el plato (mes afrutado, maduro , con gustos .. )?
Podría ser una buena solución.
¿Partidario de la aceitera de un solo uso?
Hace muchos años que la uso. Aporta fiabilidad y garantía al producto y más en esta tierra.
¿Consideras el aceite de oliva virgen extra como el eje central de la Dieta Mediterránea?
Si, es completamente cierto.
¿Conocen los comensales o bien saben distinguir entre los diferentes tipos de aceite?
Si lo notan y cada vez más. Conocen muy bien el aceite de arbequina garriguense. Los autóctonos ya tienen incorporado el olor y sabor del aceite en su ADN.
¿Crees que están influenciados por los tópicos .
La gente de la zona no, conocen bién sus aceites.
¿Crees que la hostelería más sencilla (bares, cafeterias, etc) debería utilizar aceiteras irrellenables.
Esta claro que en el caso contrario pueden poner de todo y fastidiar una comida por simple y sencilla que sea.
¿Como consideras el mejor aceite de oliva virgen extra español , ¿Crees que es mejor el italiano o de otros países?.
El mejor es indudablemente el español y dentro de este el de arbequina.
¿La Dieta mediterránea es la más saludable a nivel nutricional?.
Al cien por cien.
¿Usted personalmente qué tipo de aceite prefiere?.
Aceite Virgen Extra de Arbequina frutado verde de la comarca de les Garrigues. También estoy a favor de los “coupages”
Como aconseja utilizar los diferentes tipos de aceite ( virgen extra , intenso , suave , entonces ...)
Como he dicho anteriormente aceite Virgen Extra de Arbequina frutado verde de la comarca de les Garrigues para todo tipo de aliño y cocción. Y para todo.
¿Mejor monovarietal o coupagge?.
Si són buenos, todos los tipos.
¿Los grandes alimentos, mejor con los grandes aceites ( anchoa en aceite Virgen Extra, atún, etc).
En caso de conservas, evidentemente.
¿El aceite de oliva virgen extra tiene alguna contraindicación culinaria?.
El aceite AOVE aguanta mejor los fritos aunque en ocasiones algunos digan lo contrario.
¿Tu receta preferida con aceite de oliva Virgen Extra?
Los confitados, donde cambiamos la grasa por aceites de oliva vírgenes extra.
¿Que diferencias culinarias encuentras entre los distintos tipos de aceite, semillas, oliva etc.?.
Personalmente y para mi cocina, bién lejos. No quiero ni verlos!
¿Un buen aceite puede ser vinculante en un buen banquete?.
En un buen banquete no vale la pena jugarse todo el banquete por un pequeño ahorro en el aceite.
¿En tu restaurante que utilizas ( procedencia )?
Aceite de oliva Virgen Extra de Arbequina de les Garrigues.
Xavier Benet :
Si, El ecológico de aceituna arbequina de les Garrigues es muy recomendable.
El Restaurant Cal Benet ofreció en la edición pasada un menú degustación compuesto por 11 platos y durante la reconocida Mostra Gastronómica de les Garrigues
Vista del Restaurant Hostal Benet en la Plaza Mayor de les Borges Blanques en un edificio de raíz renacentista
UNA ALMAZARA DESTACADA
"OLIS DE SALVADOR FARRÉ" CAL CHICÓ a les Borges Blanques
(les Garrigues) (Lleida)
Puerta de acceso a la almazara de Salvador Farré en les Borges Blanques
Vista de una porción del moderno molino centrífugo
A principios del siglo XX les Borges Blanques era un emporio industrial dentro del mundo del aceite de oliva de máxima calidad. En su término municipal y en los de toda la comarca de las Garrigues, así como buena parte del Llano de Urgell, Urgell y el Segrià sur se cultivaba una de las mejores aceitunas para aceite de todo el panorama oleícola español. Era el olivo arbequino que daba una acidez de entre el 0,2 y el 0,3 grados También su escasa producción permitía la molturación de estas aceitunas en un plazo muy cercano de tiempo desde su recolección, mientras en otros lugares de España se acumulaban ingentes cantidades de aceitunas para molturar. Estas aceitunas, húmedas y afectadas por todo tipo de hongos daban un aceite basto y de poca calidad y más si lo compraban con el garriguense.
Gama actual de los diferentes productos oleícolas que elabora en "Cal Chicó"
Estas circunstancias hacían de les Borges un lugar central en la producción de aceite pero la comercialización y la exportación se hacían en Reus. Teníamos como grandes compradores los representantes de la industria oleícola italiana. En Les Borges nunca se hizo lo que hoy conocemos como "valor añadido".
Según los historiadores locales, Roser Ripollés y Manel Giné, coexistían en la población más de 60 molinos de aceite. De todos estos molinos hoy sólo queda en funcionamiento y adaptado a los tiempos modernos el molino conocido popularmente como “Cal Chicó” que está ubicado en la primera casa de la calle de la Fuente. En esta calle y su continuadora estuvieron antaño una gran cantidad de almacenes con sus infinitos lagares. El motivo es que ambas calles conducían a la estación del ferrocarril.
Los hermanos Farré Pastor, actuales propietarios de la Almazara, Ramon junto a las instalaciones del molino y Salvador en la "Fira de l'Oli" de les Borges Blanques en su correspondiente estand
Este molino fue fundado por Juan Arrufat y Calvís en 1830 y en el mismo edificio que hoy todavía sirve como molino, pero muy cambiado como es natural. Por el paso de los años. Este señor era el tatarabuelo de los actuales propietarios, Ramon y Salvador Farré Pastor.
Entre el tatarabuelo (que fue alcalde de Les Borges y asistió a la Exposición Universal de Barcelona de 1.888 acompañado del Secretario del Ayuntamiento y como curiosidad decir que fueron allí cuatro días y sólo gastaron cuatro pesetas del época. Esto puede indicar el espíritu de austeridad de los emprendedores de aquellos tiempos. Cuando murió el tatarabuelo heredó el molino el bisabuelo, Ramon Farré i Pané, de este al abuelo Ramon Farré i Arrufat, de este pasó al padre Salvador Farré Güell que fue cuando se alcanzaron las cifras más altas de elaboración, unos quinientos mil kilogramos de aceite y en la actualidad los dos propietarios actuales antes citados que elaboran poco más de doscientos mil kilogramos.
Vieja fotografía con parte de los empleados con Salvador Farré i Arrufat en el centro. Eran tiempos de aromas y sabores que han desaparecido con el molino actual.
El molino ha visto como sus herramientas se modernizaban. Pasó del método de extracción antiguo con ingente número de trabajadores y capachos, olor de aceite verde y zumo de oliva por todas partes. Antes se obtenía el aceite por presión y ahora por centrifugación, este hecho conlleva menos personal, más rapidez y menos acidez o sea salen ganando tan económicamente como en calidad.
El aceite de cal Chicó nunca ha perdido calidad, la media de rentabilidad de las aceitunas arbequinas está alrededor de los 21 kilos de aceite por cada 100 kilos de aceitunas.
La familia Farré es un gran productora agraria de aceitunas, a parte de su cosecha, también moltura aceite de muchos agricultores de la comarca. Hasta Navidad elabora aceites garriguenses y después de fiestas lo hace con aceitunas de procedencia española. Y se venden por separado.
Su gama está formada por garrafas de 5, 2 y 1 litro con plástico. Después botellas de vidrio de 500 cc, vinagre de Módena y olivada. También ofrecen latas de 5 y 3 litros de aceite.
GRANDES ACEITES ESPAÑOLES VIRGEN EXTRA
LA PRESA ROMANA DE ACEITES URZANTE S.L.
GRANDES ACEITES VIRGEN EXTRA ESPAÑOLES
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ACEITE LA PRESA ROMANA
ALMAZARA PRODUCTORA
ACEITES URZANTE S.L.
ZONA OLEÍCOLA
DENOMINACIÓN DE ORIGEN ACEITE DE NAVARRA
COMARCA
RIBERA BAJA DEL EBRO
POBLACIÓN
TUDELA
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
CONTINENTAL, VERANOS CALUROSOS, INVIERNOS FRÍOS, PLUVIOSIDAD 472 MM TEMPERATURA MEDIA 13,5
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
CERROS DE ALTURA APROXIMADA DE 400 METROS.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
TÉRMINO MUNICIPAL DE CASCANTE JUNTO A LA PRESA ROMANA MONUMENTO DE LA ÉPOCA ROMANA.
MONOVARIETAL O COUPAGE
MONOVARIETAL DE ARBEQUINA
CLASE DE ACEITE
ECOLÓGICO
COSECHA Y TRANSPORTE
TEMPRANA, MEDIADOS OCTUBRE.
MANUAL CON CAJAS DE PEQUEÑO TAMAÑO PARA EVITAR ROZAMIENTOS Y AMONTONAMIENTO.
MOLTURACIÓN DIARIA
TIPO DE MOLINO
CENTRÍFUGO
MOLTURACIÓN
EXTRACCIÓN EN FRIO A 26,5 GRADOS
DEPÓSITO
ACERO INOXIDABLE NITROGENADO
PRESENTACIÓN
BOTELLA DE CRISTAL OPACO DE 500 CC
PREMIOS Y GALARDONES
Primer Premio OLEUM DEOS MMXVI al mejor aceite ecológico de oliva arbequina entregado por el CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO en Cascante Navarra.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Acidez 0,2
Peróxidos 15 meq 0,2 kg
Ceras 150 mg / KG
K270 0,10
K232 2,50
Valores nutricionales
Valor energético 900 Kcal. (3.700 Kj)
Grasas 100 gr 154 %
Proteínas 0 0
Hidratos carbono 0 0
Grasas saturadas 15 gr 75 %
Monoinsaturadas 74 gr
Poliinsaturadas 11 gr
Colesterol 0 0
Vitamina E 22 mg 220 %
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
VISTA (Color)
Dorado verdoso muy luminosos
BOCA (Gusto)
Sabor a aceituna en su momento óptimo de recolección (recolección temprana) con aromas muy primarios y aromáticos. Aceite con un perfil sensorial frutado que en boca presenta una punta de picante y amargo con un fondo dulce muy ligero. Gusto secundario con recuerdos vegetales de hierba fresca con notas que recuerdan alguna hortaliza y frutos secos.
NARIZ (olfato)
En cuanto al olfato, este presenta notas de aromas vivos y luminosos de aceituna verde con notas florales de almendra, nuez, jazmín y ciertas hortalizas.
Su tipo de cultivo y molturación es Ecológico. Tiene todos los certificados acreditativos así como su trazabilidad. Es únicamente zumo de aceituna extraído en frio sin ningún tipo de conservantes ni elementos químicos ni fitosanitarios.
Para evitar amontonamientos la cosecha se realiza en cajas inferiores a los 12 kilogramos. Se recogen de forma tradicional y se molturan diariamente. Su extracción es la conocida como “en frio”. Se conserva en acero inoxidable con nitrógeno protector.
Para su utilización culinaria es aconsejable para pescados, carnes como pollo o de cualquier tipo a la brasa. En condumios fríos como ensaladas, salsas, verduras. En postres y mezclado con frutas. Muy adecuado en todo tipo de escabeches.
Entrega a Don Jesús Marín Presidente del Grupo Urzante del I Premio OLEUM DEOS MMXVI al mejor aceite de cultivo Ecológico de oliva arbequina
CAJÓN DE SASTRE
La expresión "Cajón de sastre" es una licencia literaria que significa "totum revolutum" o sea todo un lugar que contiene todo tipo de artilugios sin ningún orden no concierto.
El olivo y el aceite llevan tanto tiempo acompañando a los humanos que a su alrededor se han tejido todo tipo de combinaciones. Ya sean geográficas, como costumbristas, artesanas culinarias, etc. Hasta un total de 44 divisiones temáticas.
Utilizamos las redes para poder divulgar todo lo concerniente al olivo y el aceite y estos mismos comentarios quedarán plasmados en este apartado. No seguirán ningún orden ni concierto, solo reflejarán de forma temporal lo publicado por nosotros en la mayoría de redes sociales.
Tendremos un total de 44 actuaciones temáticas con la finalidad de poder explicarles en pequeñas dosis el mundo del milenario árbol y sus diferentes aplicaciones a lo largo de la historia.
ARQUITECTURA DEL OLIVO
CÉSAR MARTINELL -- ARBECA
Vista del acceso principal a la "Agrobotiga" y "Espai Martinell"
ARQUITECTURA DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ARBECA “ESPAI MARTINELL”
Con el desastre de la filoxera que arruinó toda la viña de gran cantidad de España y afectó especialmente los lugares de paso como Catalunya los agricultores tomaron conciencia de que debían organizarse de una forma mucho más efectiva.
Así nacieron las Cooperativas Agrícolas que reunían un buen número de socios con objetivos comunes. Volvieron a cultivar vino gracias a los injertes de cepas americanas, olivos, frutos secos y cereales mayormente. Esta unidad les permitió poder adquirir pertrechos y elementos necesarios a un mejor precio al ser mayor la demanda (sulfatos, insecticidas, abonos, etc.) y tener una mayor capacidad de venta a sus clientes.
Las autoridades y en especial la Mancomunitat de Catalunya dieron un fuerte impulso a estas iniciativas y pronto toda la parte occidental y sur de Catalunya se sembraron de Cooperativas.
Evidentemente tenían necesidad de edificios y aquí tomó una fuerte presencia un arquitecto que había sido discípulo de Antonio Gaudí pero que se especializó en estos establecimientos industriales.
Cèsar Martinell i Brunet nació en Valls (Tarragona) el 24 de diciembre de 1888. Estudió en Barcelona y fue un arquitecto polivalente, historiador del arte, historiador y profesor universitario. Su gran obra osciló en todos los campos de la arquitectura pero donde ha sido más recordado ha sido gracias a las “Catedrales del vino” como se denominaron popularmente sus casi 40 edificios con fines cooperativos. Su etapa creativa estuvo situada a caballo entre el Modernismo y el Noucentismo. A imagen de Gaudí trabajo mucho con ladrillo visto acompañado de cerámica artística con colaboradores como Xavier Nogués. Además organizaba todo el sistema con la construcción de conducciones y lagares. De especial interés son sus arcos abiertos, pilares y baldosas.
En la zona occidental de Catalunya diseño diversas Cooperativas. Hoy les aconsejamos la de la población original del olivo arbequino, Arbeca. Esta Cooperativa que fue fundada en 1919, se dedicaba a la producción de vino, frutos secos, cereales y en especial el aceite de oliva. En su interior un gran molino se encargaba de la molienda, siendo esta una de las más voluminosas de toda la región.
Disponía de varias naves de gran altura y tenía también en su interior una gran profusión de depósitos para la conservación de vinos y aceites rebozados en baldosas cristalizadas.
Su fachada estaba construida en sillares de piedra combinados con ladrillo visto.
En la actualidad una parte es la tienda de la propia Cooperativa y Centro del Turismo Arbequino donde se celebran una buena cantidad de eventos dedicados a su producto estrella, el aceite de máxima calidad Virgen Extra.
LA COCINA DEL ACEITE
LA OLIVADA / PATÉ DE ACEITUNA
GASTRONOMÍA DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
TAPENADE / OLIVADA / PATÉ DE ACEITUNA
Una interesante y apetitosa variedad de paté es el que se obtiene de la aceituna. Esta puede ser de color verde, si la aceituna utilizada ha sido puesta en salmuera en sus primeros tiempos (antes de la maduración) o negra, esta, ya en su fase final de madurez. De todas formas, las más corriente y utilizada es la aceituna negra que conocemos como empeltre o aragonesa.
Este paté, también conocido en alta cocina como “tapenade” debido a su raíz en la cocina francesa del Mediterráneo y también olivada, es como todos los patés una pasta uniforme producto de la emulsión de una serie de productos.
En un bol cilíndrico colocamos 150 gramos de aceitunas ya deshuesadas y lavadas. Añadimos 4 hojas de albahaca, una ramita de romero y otra de tomillo, un diente de ajo, un filete de anchoa, 10 alcaparras, un chorrito de vinagre y 80 ml de aceite de oliva virgen extra. Una vez todo junto se le aplica la batidora hasta que se forma una especie de mousse lo suficientemente dura como para poder extenderse sobre tostadas de pan.
Muy interesante como aperitivo en tostadas y también al natural en ensaladas y otras combinaciones vegetales frías.
POESÍA DEL OLIVO Y EL ACEITE
POR EL OLIVAR
POESÍA DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ANTONIO MACHADO
SEVILLA 26 Julio 1876
COLIIURE (FRANCIA) 22 febrero 1939
SOBRE EL OLIVAR
Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
-Déjala que beba,
San Cristobalón.
Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
HISTORIA DEL OLIVO Y EL ACEITE
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
PRIMEROS PASOS. EGIPTO
El olivo nació en la zona fértil situada entre los ríos Tigris y el Eufrates. La zona conocida como Mesopotamia. Los primeros documentos escritos pertenecen a unas tablas minóicas halladas en Creta hará unos 4.500 años.
La primera civilización que extrajo aceite mediante medios mecánicos fue la egipcia. Anteriormente se obtenía estrujando tejidos porosos. Se usaba como alimento, cosmético para sanar las enfermedades de la piel y las heridas, Se utilizaba como purificador de altares y como energía en la iluminación de los templos. Debo decir que desde la más profunda antigüedad el árbol y sus productos gozaron de un trato sagrado lo que ayudo a mitificarlo. Sigamos en el Egipto delos Faraones. También usaban el aceite en los baños como aromatizante. Se trenzaban coronas de ramas de olivo para colocarlas en la frente de las momias previas a su entierro definitivo (caso de Tutankamon).
UN MUNICIPIO DEL OLIVO Y EL ACEITE
les BORGES BLANQUES (LES GARRIGUES) (LLEIDA)
MUNICIPIOS DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LES BORGES BLANQUES
Eterna candidata infructuosa a ser la capital catalana del aceite de alta calidad. Gran emporio olivarero entre los siglos XIX y XX
POBLACIÓN
LES BORGES BLANQUES
PROVINCIA
LLEIDA
COMARCA
LES GARRIGUES
COMUNIDAD AUTÓNOMA
CATALUNYA
ZONA OLEÍCOLA D.O.P.
DENOMINACIÓN ORIGEN PROTEGIDA “LES GARRIGUES”
VARIEDAD ACEITUNAS
ARBEQUINA
HABITANTES
6.270
ALMAZARAS
COOPERATIVA DE SANT ISIDRE
COOPERATIVA LA BORGENCA
OLIS CHICÓ
MARCAS
TERRALL
OLI DELS TEMPLERS
OLIS PERE DE CARTELLÀ
AGROLÉS
MUSEOS ACEITEROS
CAL GINERET
PARC TEMÀTIC DE L’OLI (en restauración)
MONUMENTOS
PLAZA MAYOR
JARDINES Y BALSAS DEL TERRALL
IGLESIA DE LA ASCENSIÓN DE LA VIRGEN
ERMITA DE SANT SALVADOR
CONJUNTO PICTÓRICO PREHISTÓRICO DE LES ROQUES GUARDIES
PRENSA DE ACEITE DEL SIGLO XVII
MONUMENTO A LOS DEPORTADOS A MANTHAUSSEN
MONUMENTO A LA CIUTAT PUBILLA DE LA SARDANA
PRODUCTOS TÍPICOS
ACEITE
FRUTA DULCE
PAN DE RONYÓ
ORELLETES
FRUTOS SECOS
ARTESANÍA
CERÁMICA REBULL
ARTE VINCULADO CON EL OLIVO
ESCULTURAS DE JOSEP GASOL
GASTRONOMIA
“CASSOLA DE TROS”
CARACOLES A LA “LLAUNA”
“COCA DE RECAPTE”
LICOR DE RETAFIA
“ESCUDELLA I CARN D’OLLA”
“ESQUEIXADA DE BACALLÀ”
“ESCALIBADA” DE PRODUCTOS DE LA HUERTA
CREMA CATALANA
DESTACADOS
BODEGAS TORRES VINO “PURGATORI”
ALOJAMIENTOS
HOSTAL BENET
RESTAURANTES
RESTAURANT BENET
RESTAURANT “MASIA DE LES GARRIGUES”
INSTITUCIONES DEL OLIVO
COFRADÍA DEL ACEITE VIRGEN EXTRA DE LES GARRIGUES
TURISMO RURAL
L’HORT
MUSEOS Y COLECCIONISMO
MUSEU DE CAL PAUET
ESPAI MACIÀ
MUSEU ARQUEOLÓGICO
JOSEP ANTON FUSTÉ BONET
VICTORINO GARCIA GASOL
JOAN LLUSSA
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUDOEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com
Si desea suscribirse a nuestros boletines, puede darse de alta en el
mismo correo.
Para más información
linke en nuestra política de privacidad