NÚMERO 2 junio / julio 2018 DIRECCIÓN ramón gassió mónico
SUMARIO
LA ALMAZARA OLEUM FLUMEN
ENTREVISTA A MARTÍ TERÈS RIOS
EL ANTIGUO MOLINO DE ACEITE DE JUNEDA EN LLEIDA
ENTREVISTA A RAMON BARÓ DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE LES BORGES
UN AOVE "PERE DE CARTELLA" DE ACEITE DE LOS TEMPLARIOS
CAJÓN DE SASTRE
EL FUTURO DEL OLIVO. LAS ESCUELAS DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE CATALUNYA
Entrevista con el director de la Escuela de les Borges Blanques
Ramon Baró Cerqueda
Instalaciones de la Escuela de Capacitación Agraria de les Borges Blanques en la partida de la Pujada con una moderna estructura a su lado. El Tren de Alta Velocidad Español (AVE)
LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE LES BORGES BLANQUES
ENTREVISTA CON SU DIRECTOR RAMON BARÓ CERQUEDA
PRESENTACIÓN
Con la restauración de la Generalitat de Catalunya se inició por todo el territorio catalán la creación de una serie de Escuelas de Capacitación Agrarias para la formación integral en los campos de la agricultura, ganadería, silvicultura, investigación y enseñanza continuada tanto a los jóvenes matriculados como a los agricultores, ganaderos residentes en la región. Así combinan una enseñanza reglada con diferentes cursos temáticos eventuales.
Estas escuelas también se han especializado en el tipo de producto que más se produce en la zona por cuestiones orográficas, climáticas, etc.
Hemos solicitado una entrevista con el Director de la Escuela Agraria de les Garrigues situada en les Borges Blanques. Curiosamente está ubicada físicamente en el punto geográfico donde acaban los riegos del Canal de Urgell y donde pronto podrán regarse con aguas del Canal Segarra Garrigues.
Este hecho les permite la experimentación al mismo tiempo de los cultivos tanto de secano como de regadío tan comunes en esta zona, fin de la fisonomía del Pla d’Urgell e inicio de la de les Garrigues.
Nos recibe el señor Ramon Baró Cerqueda, persona vinculada a la pedagogía agrícola y ganadera durante toda su vida laboral. Proviene de la Escuela Agraria de Alfarràs y ya lleva un buen número de años al frente de la garriguense. También es digno se comentar que es el Presidente de una muy conocida entidad de apoyo a personas necesitadas. En la conversación nos hacemos participes de su gran humanidad y afecto por sus alumnos.
Edificio principal de la Escuela
Señor Baró, puede decirnos en que consiste la función de las Escuelas Agrarias.
Tiene unas funciones muy determinadas. Por un lado, la formación de un capital humano que en un futuro estará formado por personas preparadas para la explotación y administración, a todos los niveles, de las explotaciones agrarias y ganaderas de toda Catalunya con estudios adecuados a su futura labor.
Otra de las funciones es la de dar apoyo técnico y diferentes tipos de ayuda a las personas que ya viven en el entorno agropecuario para sus necesidades, normalmente en forma más temática que la genérica expuesta anteriormente. Estas están directamente vinculadas al territorio y a los cultivos de este mismo territorio.
Imagen general de una de las aulas lectivas
Las Escuelas que en este momento suman catorce centros, están repartidas por toda Catalunya. Su misión es formar, como hemos dicho anteriormente a los futuros agricultores y ganaderos de Catalunya. Estas Escuelas están repartidas entre diversas comarcas y su ámbito de actuación es supracomarcal. Algunas de ellas, aparte de formar en cuestiones genéricas del mundo agrario también se han especializado complementariamente en productos muy marcados en el territorio. Por ejemplo, en Vallfogona de Balaguer está la Escuela especializada en ganadería estabulada (o sea en explotaciones en forma de granjas). En el Pallars en animales ecuestres, en Alfarràs en frutales. En Monells industria cárnica. En Manresa el cultivo ecológico, En Reus encontramos el Centro de Educación a Distancia. En Espiells la viticultura y en Santa Coloma de Farnés la silvicultura y los bosques. En esta que estamos tenemos como especialidad el cultivo y aprovechamiento del olivo y el aceite.
Sala recreativa con una colección de los aceites y vinos que se producen en la comarca de les Garrigues
Señor Baró. Hablemos de esta Escuela.
Teniendo en cuenta la situación a la que antes hacías mención nos encontramos en el límite territorial entre el cultivo de regadío y el de secano. Esto ha motivado que tengamos estudios sobre una buena cantidad de productos con ambas características. Por ejemplo trabajamos en olivos, almendros, pistachos, frutales, horticultura, viveros, ganadería y hasta en cultivos novedosos como puede ser el azafrán.
Indíquenos las instalaciones de las que disponen.
Nuestras instalaciones son como una isla en la parte sur del término municipal de les Borges Blanques. Disponemos de una superficie bastante grande flanqueada por la modernidad de infraestructuras que nos aportan la Autopista AP2 y el tren de Alta Velocidad Español. Después un enorme edificio donde están las instalaciones lectivas y residenciales y varios pequeños edificios donde se ubican los talleres, un vivero, un huerto con su correspondiente invernadero y un pantano que les suministra toda el agua necesaria desde la Acéquia Superior que rodea la población de les Borges. Después una enorme extensión de tierra plantado con el tipo de cultivos necesarios para las prácticas agropecuarias.
También tenemos prestadas unas cuatro hectáreas al Institut per la Recerca i Tecnologia Agroalimentaria (IRTA) donde pueden practicar sus investigaciones.
En cuanto a la Escuela tenemos cocina, comedor, aulas, sala de exposiciones y un pequeño laboratorio.
Sala comedor conjunta a la cocina
Tipos de cursos que se imparten
En la Escuela tenemos varios tipos de alumnado. Por un lado, alumnos provenientes de lugares más alejados y que pasan a vivir en el centro. Están, digamos, internos entre el lunes y el viernes de cada semana, regresando a sus domicilios el fin de semana. Después los que tienen su domicilio más cerca son alumnos durante las horas centrales del día regresando por la tarde a sus hogares y después también contamos con agricultores que asisten a cursos temáticos de formación o de mejora.
Háblenos de los grados que se imparten y sus futuras salidas laborales.
Nosotros impartimos lo que se conoce como un Grado Medio. O sea a partir de los 16 años y una vez han acabado la Enseñanza Obligatoria. El Grado dura dos años. A partir de los 18 años ya pueden estudiar un Grado Superior y después pueden matricularse en la Universidad en el caso que deseen seguir estudios superiores. De allí saldrán como Ingenieros Agrónomos.
También existe otra posibilidad para los alumnos que han acabado el Grado Medio a los 18 años. Quedan bajo la tutela de la Generalitat que les construye un itinerario de formación y les ayuda en la puesta en marcha de una empresa agraria. En esta situación tenemos entre 80 y 90 jóvenes.
El señor Ramon Baró Cerqueda Director de la Escuela de Capacitación Agraria de les Borges Blanques
Deme unas cuantas cifras.
En este momento el Claustro de Profesores asciende a siete docentes que son Ingenieros o Técnicos Agrícolas. No es que sea un gran número pero se funciona muy bien.
El número de alumnos con vinculación a la Escuela de Capacitación en la actualidad y contándoles a todos, tanto los que siguen un temario reglado, como los agricultores que siguen cursos específicos, como los tutelados suman de 400 a 450.
Dígame que materias siguen sus alumnos en la Escuela de Capacitación Agraria.
La normativa del ciclo nos hace seguir un temario en el que se siguen una serie de asignaturas sobre fundamentos agronómicos, clima, biología, abonos, fitosanitarios, ganadería (razas y reproducción).
A continuación siguen cultivos extensivos, horticultura, viveros, invernáculos, tecnología, gestión empresarial y contable.
Son interesantes también las enseñanzas vinculadas con la utilización de maquinaria agrícola tanto en su manejo como en su composición mecánica. Se aprende a usar el tractor y sus aperos. Estas enseñanzas se verán multiplicadas con las prácticas que realizarán durante el curso en las propias instalaciones y campos colindantes pertenecientes a la Escuela.
Otras asignaturas tienen a ver con el estudio de las plagas y enfermedades.
Todo esto que hemos nombrado se realiza en las propias instalaciones pero son parte de la política educacional las salidas externas. Se acude a ferias y eventos relacionados con el mundo agropecuario y también se realizan una buena cantidad de prácticas en empresas predeterminadas y que son escogidas por los propios alumnos. Asistirán un mes en el primer año y un mes y medio en el segundo. En estas prácticas podrán coexistir con el trabajo en el mundo real.
El terreno que cultiváis es enorme. ¿Cómo os apañáis?.
Aparte de los alumnos tenemos personal fijo que lleva el gran peso de los cultivos y ambos se complementan. Es importante interactuar con profesionales del sector. Después partimos a los alumnos en grupos reducidos con un profesor al frente con la intención de que los alumnos estén más próximos al profesorado. Normalmente los grupos están compuestos por 7 o 8 alumnos por profesor.
¿Qué tal estamos en cuanto a la presencia de mujeres en unos estudios muy vinculados tradicionalmente al hombre?
En estos momentos no tenemos mujeres, pero esto es una anomalía. En cambio a partir de los veinte años en los cursos a los agricultores las mujeres llegan a alcanzar un 15 % sobre el total del alumnado. Tienen una gran capacidad de aprendizaje y muestran una gran preferencia por la horticultura y la ganadería.
Vista general de parte de los terrenos pertenecientes a la Escuela y lugar de prácticas para sus alumnos.
¿Estudios específicos para el olivar?
Dentro de los cultivos objeto de materia educativa tratamos al olivo como otro cultivo. Les enseñamos todo lo concerniente a su tratamiento, desde la plantación hasta la recolección pasando por su cuidado y prevención de plagas. También efectuamos enseñanzas en emprendeduría y formación no reglada. Asistimos a curso de molineros, almazaras, catas. Un poco de todo. También hemos embotellado un aceite propio y asistimos a Ferias del Aceite. Un alumno puede salir de la Escuela con aptitudes para ser Ayudante de Maestro de Almazara para que podamos hacernos una idea práctica.
¿Qué relación tenéis con el IRTA?
El IRTA (acrónimo de Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries) es un organismo dependiente de la Generalitat de Catalunya dedicado básicamente a la investigación y experimentación agropecuaria de Catalunya.
La función del IRTA es traspasar la investigación del laboratorio al agricultor que la pondrá en marcha. Nosotros somos los intermediarios entre ellos y el futuro agricultor. Les tenemos prestados unas cuatro hectáreas de terreno donde se dedican a la experimentación al mismo tiempo que realizan cursos y jornadas tanto para los alumnos como para los agricultores interesados. También colaboramos en la práctica de experimentación de nuevos cultivos fruto de su investigación.
Hemos sido atendidos de una forma especial. Agradecemos a Ramon Baró Director de la Escuela de Capacitación Agraria su colaboración para la realización de esta entrevista y a Bonaventura Viladegut por su contacto y por todas las facilidades ofrecidas. De haber tenido menos años hoy tendrían un alumno más.
ramón gassió mónico
LOS GRANDES ACEITES VIRGEN EXTRA ESPAÑOLES
ACEITE DE LOS TEMPLARIOS producción limitada “PERE DE CARTELLÀ”
ALMAZARA PRODUCTORA
OLI DELS TEMPLERS
ZONA OLEÍCOLA
TIERRAS DEL SUR DE LLEIDA
COMARCA
LES GARRIGUES
POBLACIÓN
Les BORGES BLANQUES
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
Continental, Veranos calurosos, Inviernos frios, Pluviosidad 423 mm Temperatura media 15,2
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
Cerros de altura aproximada de 400 metros.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
Partida de la Comandilla de les Borges Blanques junto a las montañas de los Bessons
MONOVARIETAL O COUPAGE
Monovarietal de arbequina
CLASE DE ACEITE
Premium ecológico
COSECHA Y TRANSPORTE
Temprana, mediados de Octubre.
Manual con cajas de pequeño tamaño para evitar rozamientos y amontonamiento.
TIPO DE MOLINO
Molino clásico muelas troncocónicas
MOLTURACIÓN
Extracción en frio a 26,5 grados
DEPÓSITO
Acero inoxidable nitrogenado
PRESENTACIÓN
Cerámica histórica de autor numerada
VOLUMENES DE COMERCIALIZACIÓN
Cántaro cerámico de 650 cc
CARACTERÍSTICAS
ACIDEZ 0,2
PERÓXIDOS 15 mEq 02 / kg
K270 0,1
K232 2,50
CERAS 1,50 mg /Kg
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Vitaminas A, D, E y K
VALORES NUTRICIONALES por 100 ml
Valor energético 3404 kj / 828 Kcal.
Grasa total 92 grs
Grasa saturada 14 grs
Grasa monosaturada 68 grs
Grasa polisaturada 10 grs
Ácidos grasos trans 0 grs
Colesterol malo LDL 0 mg
Hidratos de carbono 0, gr
Proteinas 0 gr
Sal 0 gr
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
VISTA COLOR
Verde intenso
OLFATO
Olor a frutado de aceituna verde. Hortalizas en primer plano y almendra y plátano verde en segundo. Es muy oloroso y complejo.
GUSTO
Muy armonioso con su faceta olfativa. Su amargor, picantez y suavidad son muy equilibrados como corresponde a su característica de buen arbequino de les Garrigues. Su retrogusto tiene tintes almendrados y su sabor es persistente.
PRODUCCIÓN ANUAL
1.000 cántaros
DISTRIBUCIÓN Y VENTA
Establecimientos Gourmet e Internet
PRECIO
60 euros
GASTRONOMÍA RECOMENDABLE
En alimentos fríos, salsas y plancha y siempre que el aceite no esté cocinado.
CADUCIDAD
1 año fecha envasado
DIRECCIÓN Y CONTACTO
OLI DELS TEMPLERS
SUD-OEST ACTIU SL
Calle Lluis Companys 7
25400 les Borges Blanques (Lleida)
www.templars-oliveoil.jimdo.com
sudoestactiu@hotmail.com
UN PRODUCTOR DE ACEITE ESPAÑOL
OLEUM FLUMEN
Entrada a la finca "Les Teixeres" en el término municipal de Vinaixa en la comarca de les Garrigues
Vista parcial de la Finca
Gama de productos elaborados y comercializados por Oleum Flumen
Cata en las propias instalaciones de la explotación agraria
La tarea de limpiar las hierbas inoportunas reside en una compañía de limpieza un poco curiosa pero totalmente sostenible en un paraje natural y ecológico.
ENTREVISTA A MARTÍ TERÈS I RIOS
"EL ALQUIMISTA DEL ACEITE"
Martí Terès Ríos, oleicultor y responsable de Oleum Flumen
MARTÍ TERÈS RIOS
"El alquimista del aceite"
Cuando nace Oleum Flumen?
ARP Catalonia SL es la empresa que gestiona las marcas comerciales Oleum Flumen (aceites), ACETUM Flumen (vinagres) y uhmm ...! (Gourmenderies). Nace hace 14 años, Estamos ahora en el catorce aniversario.
¿Cuál es la especialización?
Somos una empresa orientada a productos de gama alta y muy alta, con el aceite Virgen Extra como principal protagonista en la restauración y el comercio especializado. Nuestros dos segmentos principales, tanto a nivel nacional como internacional, son los hoteles y restaurantes selectos y el comercio gourmet.
Detállenos el proyecto.
Oleum Flumen gestiona 180 hectáreas y 7 variedades de olivo repartidas por la Península Ibérica, con sello del CCPAE (producción agraria ecológica) para sus aceites, vinagres y verduras con aceite, y un 70% de ventas en el exterior. Todos los productos de Oleum Flumen son "pequeñas joyas de arte".
¿Dónde se produce y elabora?
La finca Las Teixeres, en Vinaixa, totalmente sostenible, reúne 50 hectáreas de cultivo y bosque característico del mediterráneo. Es la más grande de todas, pero también gestionamos en el Priorat, el PN de Montserrat y hasta hace poco en Andalucía. Es un espacio con instalaciones modernas y maquinaria importada, fruto de investigaciones y proyectos de nuevos procesos de extracción del aceite. Oleum Flumen tiene un espíritu de innovación constante. Es un proyecto que reúne sensibilidad y cultura que se complementa con una apuesta por el hedonismo y la cultura a través de los programas de cata Oleum Experience.
En qué consiste la OleumExperience?
Al Mas Mariet, a Las Teixeres, organizamos catas hedónicos que persiguen el placer de comer y beber y, al mismo tiempo, el descubrimiento y el conocimiento de la cultura del aceite. Visitamos a pie la finca para conocer las raíces del proyecto. Luego, con productos de temporada, damos un paseo por las sensaciones más dulces, saladas, picantes, frías, calientes, con la vista, con el gusto y el tacto. Todo alrededor del aceite y los productos que casan, que se encajan, que se potencian. El aceite es un producto vivo que hay que cuidar y mimar y eso nos gusta compartirlo en las catas, que son una forma muy particular de desarrollar la oleoturismo en Les Garrigues. Las visitas permiten probar pero sobre todo conocer:
1. El árbol
2. Las variedades de aceituna
3. El tiempo de la cosecha
4. El entorno
5. El proceso de producción
Y también la importancia de
1. El envase
2. El lugar donde guardarlo
3. La luz
4. La temperatura
5. El movimiento
6. La etiqueta
Oleum Experience es un viaje armónico a través de la degustación de platos preparados en la cocina del Mas Mariet, donde el aceite, el vinagre y las golosinas tienen un papel fundamental.
¿Cuáles son los rasgos diferenciales del proyecto?
Oleum Flumen es un proyecto que combina ecología, calidad y salud. La extracción del aceite con procesos mecánicos sin sistemas químicos permite preservar aromas y evitar contaminaciones. Además, se envasa exclusivamente el zumo natural de la aceituna, y el proceso tiene lugar en la misma finca. Los olivos están certificadas por el CCPAE y se trabaja con lotes cortos y frescos que permiten mantener la calidad y la frescura en el tiempo. Se sigue el paradigma del Slow Food "bueno, sano y justo" y la ecología se liga con la calidad, en un entorno único para las fincas ya que interaccionan con la naturaleza al estar rodeadas de bosque. El proyecto demuestra una máxima sostenibilidad energética porque las instalaciones son autosuficientes a través de la energía eólica y solar de que se dispone.
De hecho, Respon.cat los ha seleccionado como una de las 20 pymes catalanas pioneras en el desarrollo de un programa de RSE?
Desde los inicios, ARP Catalonia ha incorporado a la base de su actividad compromisos diversos con la tierra y el territorio, la salud y el medio ambiente y los proveedores para ofrecer un producto propio lleno de valores e historia, manteniendo siempre las raíces pero con la voluntad de traspasar fronteras. Hemos sido recientemente reconocidos por las buenas prácticas de Responsabilidad Social desarrolladas en la producción y la elaboración del aceite de oliva virgen extra, los vinagres y las “gourmenderies”.
El bienestar de las personas, la sostenibilidad del entorno y la accesibilidad de todos los productos que se elaboran es una de las prioridades de la empresa. Algunas etiquetas incorporan el lenguaje Braille y disponen de envoltorios 100% reciclables (AOVE DeFinca). Puede ampliar la información en este link https://oleumflumen.wordpress.com/2014/12/16/oleum-flumen-una-de-les-20-pimes-amb-bones-practiques-drse//
¿Cuáles son los productos?
La lista de aceites de la categoría virgen extra, vinagres y productos uhmm ...! es larga pero siempre elaboramos y producimos pensando en los gustos del consumidor y en el acompañamiento gastronómico que tendrá. Es decir, hay aceites pensados para el postre y vinagres, también! Prevemos además los gustos del futuro del consumidor y por eso estamos experimentando con variedades de olivo como la hoja de sauce que dan toques más mentolados. El AOVE Ninou está pensado para los postres,el oliBO es el aceite para la cocina, el DeFinca es un AOVE de “terroir”, como se le llama a los vinos de gran tipicidad. Elaboramos vinagre ecológico (ACETUM Flumen), vinagre de la variedad Pedro Ximénez envejecido durante 25 años en Jerez (más info https://oleumflumen.wordpress.com/2014/08/25/vinagre-paula-coll-px-acetum-flumen -colection /) y gormenderies que van desde la Tapenade al almadroc (recuperamos recetas antiguas con AOVE) a las más innovadoras: Choco & Oleum o Foie & Oleum, o las aceitunas maceradas con guindilla que ahora hemos empezado a plantar en la finca.
¿Como se diferencian de la competencia?
Siempre explicamos que la principal competencia es el desconocimiento o la falta de cultura gastronómica. En cuanto a los valores de la empresa debemos decir que
- Estamos especializados en gama alta y muy alta (producto de gran valor añadido a nivel organoléptico y a nivel funcional).
- Dominio de gran parte de la cadena de valor, desde el cultivo del olivo hasta la distribución del aceite.
- Los productos son personalizados para cada mercado geográfico concreto.
- Se personalizan series cortas de producción gracias a una gran flexibilidad productiva.
- Somos muy innovadores en productos y procesos. Ahora ddisponemos del nuevo molino en Las Teixeres, con tecnología de punta italiana.
- Respeto por el medio ambiente en cuanto a productos (productos ecológicos, CCPAE núm. CT 001.488 P, envases fácilmente recuperables) y en cuanto a procesos (los de energías alternativas y eficiencia de proceso).
- Implicación social con colectivos desfavorecidos. Ejercemos un marketing respetuoso y productos adaptados para ellos y ellas (etiquetado en Braille).
¿Cuáles son los retos de futuro?
Seguir innovando y mejorando la calidad de nuestros productos. Nos gusta estar en la vanguardia y sorprender a los clientes y consumidores. Hace poco estuvimos en Londres con los Amigos de la Boquería y sorprendimos al público londinense con el AOVE como aperitivo preparando snacks de Tapenade & Oleum y almadroc & Oleum con pop corn con AOVE y vinagre Paula Coll, Berberechos con OOVE, vinagre Paula Coll y pimienta rojo, una creación gastronómica del chef Àlex Suñé del Restaurante Mil921 que se presentó en el Forum Gastronómico de Barcelona 2014 como propuesta para incorporar el AOVE los aperitivos.
UNA POBLACIÓN OLIVARERA
ARBECA
MUNICIPIOS DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ARBECA
Esta población situada en tierras de Lleida fue la que daría nombre al árbol.
POBLACIÓN
ARBECA
PROVINCIA
LLEIDA
COMARCA
LES GARRIGUES
COMUNIDAD AUTÓNOMA
CATALUNYA
ZONA OLEÍCOLA D.O.P.
ZONA OLEÍCOLA DE LES GARRIGUES (Denominación De Origen Protegida)
VARIEDAD ACEITUNAS
ARBEQUINA
HABITANTES
2.240
ALMAZARAS
Raig d’Arbeca
Nou segons
Cooperativa la Arbequina
Aceites ecológicos La Traça
MARCAS
Oli d’Arbeca
Nou segons
Raig d’Arbeca
MUSEOS ACEITEROS
Molí de Ca l`Argilés
MUSEOS
Museu de la Guerra Civil
MONUMENTOS
Fortaleza íbera dels Vilars
Ermita de Santa Caterina
Iglesia Parroquial de Sant Jaume
Centro Histórico
Castillo de los Duques de Cardona Medinaceli
PRODUCTOS TÍPICOS
Pasteleria. Pa de Pessic. Becs. Vino de Nueces
Bodega “Vinya els Vilars”
Cosmética natural ecológica La Traça"
GASTRONOMIA
Cassola de Tros
RESTAURANTES
Bar Restaurant “La Placeta”
Bar Restaurant “La Fassina”
INSTITUCIONES TURÍSTICAS
Espai César Martinell de la Cooperativa del Camp L’Arbequina
Raig d’Arbeca
Vinya els Vilars
Viejas herramientas de molino de la Cooperativa L'Arbequina
VIEJOS MOLINOS RESTAURADOS
JUNEDA (Les GARRIGUES) (LLEIDA)
Vista exterior del antiguo molino de Juneda. Hoy, inmerso en su Complex Cultural ha sido restaurado con fines culturales y pedagógicos.
MOLINO DE ACEITE DE JUNEDA
Siguiendo la costumbre de basarse en una economía autárquica ya a nivel doméstico también a nivel municipal se seguían los mismos parámetros. Cada población tenía una serie de servicios comunes como podían se la bodega, el horno de pan, las eras y los diferentes molinos, tanto harineros como oleícolas.
Más adelante, muchos de estos servicios se juntaron bajo los auspicios de las cooperativas, asociaciones que tuvieron un gran predicamento a partir de la segunda década del siglo XX. Sobre todo en los apartados donde se necesitaban mayores infraestructuras, Ahí empezaron a nacer grandes molinos de aceite donde todos los habitantes llevaban a moler sus aceitunas con un diferente objetivo comercial o doméstico según los socios.
En pleno centro de la población de Juneda existían las instalaciones de la cooperativa. Viña, cereal, frutos secos y aceite eran sus principales productos. Ocupaba una gran manzana como henos dicho en pleno centro de la población.
El empiedro era la parte del molino donde unas grandes muelas, estas con tracción mecánica alimentadas por electricidad molían las aceitunas que dosificadas les eran suministradas desde su parte más elevada. Curiosamente este empiedro de Juneda está compuesto por los dos tipos que existían, el romano con piedra de molino redonda y vertical y el troncocónico de forma cónica. Normalmente solo había uno de un tipo u de otro.
Con los años se produjeron varias circunstancias que motivarían el traslado de estas instalaciones en el año 1972. La primera, el gran auge de los cultivos frutícolas que derivaron la economía ancestral hacia las frutas dulces y la desaparición de gran parte del cultivo del olivo. Su molturación pasaría a elaborarse en poblaciones cercanas. Se construyeron unas nuevas dependencias básicamente centradas en las cámaras frigoríficas y la elaboración de aceite desapareció por completo en 1980.
A las instalaciones de la cooperativa se les dio una nueva ocupación. Pasaron a ser el Complex Cultural de la Villa donde se ubicaron la Biblioteca, un centro social, un teatro, varias salas de exposiciones y diferentes Museos Etnológico y Arqueológico.
En lo referente al viejo molino oleícola este fue restaurado y conservado “in situ” como centro pedagógico.
El molino conserva 10 picas de decantación en baldosa vitrificada, 5 piedras o muelas de granito, dos de ellas, romanas y tres troncocónicas. Forman un empiedro curioso difícil de encontrar, primero muelen las troncocónicas y después rematan el trabajo las romanas también denominadas circulares. Tres plataformas para girar los carros, 5 lagares también en cerámica vitrificada, 3 prensas hidráulicas conectadas por railes de hierro para su mejor transporte y una báscula.
Batidoras y prensas hidráulicas. Las batidores mezclaban el producto resultante de las muelas (piel, hueso y pulpa) de forma uniforme y la prensa las comprimía en capachos obligando por presión a que se soltase hasta el último gramo de aceite.
Espacios de decantación. El aceite, más ligero que el agua ocupa la parte más elevada de la mezcla y esto le permite saltar de depósito en depósito siendo cada vez más puro y totalmente separado del agua. producto de la molienda.
CAJÓN DE SASTRE redes sociales
MONUMENTALIDAD DEL OLIVO
ALCOLEA ALMERÍA
MONUMENTO A LOS ACEITUNEROS
En la pequeña población de Alcolea en la zona de la Alpujarra almeriense dentro ya de la provincia de Almería y concretamente en el partido de Berja tenemos en la plaza de la Iglesia un monumento de bronce dedicado a las familias que se encargaban del cultivo y recolección del producto por excelencia de la zona. La aceituna.
El monumento está esculpido en bronce y es de tamaño natural. En él están representados un vareador masculino y una recogedora femenina. También una espuerta para supuestamente colocar las aceitunas.
Su autora es la escultura Mar Indalo, seudónimo de María del Pilar Díaz Moya, artista natural de Berja con estudios en la Escuela de Arte de Almería.
El monumento fue inaugurado el 28 de Octubre de 2007.
Alcolea que como hemos dicho pertenece s la Alpujarra almeriense está situada a 68 kilómetros de la capital de provincia y consta de 811 habitantes. Su principal ocupación es la agricultura y su principal cultivo, el olivo.
GASTRONOMÍA DEL OLIVO Y EL ACEITE
LAS OLIVAS ARBEQUINAS MUERTAS EN VINAGRE
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de CASCANTE (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LA OLIVA ARBEQUINA MACERADA EN VINAGRE
La aceituna arbequina debido a su pequeño tamaño no es una oliva excesivamente usada como aceituna de mesa. En su zona de influencia tiene tres aplicaciones. En sosa cáustica, en salmuera y en vinagre.
En las dos primeras maceraciones se efectúan con la aceituna verde cosechada previa su utilización para aceite. En la tercera se recoge al final de la temporada, Ya se recoge totalmente madura y de un color negro azabache. Se colocan las olivas en el suelo en lugares fríos para que vayan arrugándose y muriendo.
Una vez completamente muertas han adquirido un sabor más dulzón, no tan amargo y es entonces cuando se colocan en un bote cubierto de vinagre al que se ha añadido una rodaja de naranja, un ajo y una hojita de laurel. Se deja reposar y en pocos días ya está disponible para su consumo.
Está muy apreciada en las comarcas del Sur de Catalunya, les Garrigues y el Priorato.
ramón gassió mónico
ELEMENTOS DE UN MOLINO ANTIGUO
EL EMPIEDRO ROMANO
EL EMPIEDRO DE MUELAS CILÍNDRICAS / ROMANA
Seguramente la parte más visible y espectacular de un molino de aceite sea el empiedro. Y más una vez retiradas las inmensas prensas que exprimían los machacados frutos del olivo. Ahora es también la parte más voluminosa de la instalación aceitera.
El empiedro es el lugar donde se molturan las aceitunas. Estas son dosificadas y poco a poco van cayendo sobre una estructura de base cilíndrica rematadas por una serie de muelas cilíndricas verticales. Se les conoce por Muelas Romanas por su antigua procedencia. Estas muelas suelen ser de granito o basalto, materiales de una dureza legendaria.
Una vez machacadas las aceitunas pasarán a la batidora donde se mezclarán de forma uniforme creando una pasta que se colocará en los capachos. De allí a la prensa donde se exprimirán y soltarán todo el aceite acumulado.
Como hemos dicho, el empiedro está formado por una base cilíndrica muy anclada al suelo. En la parte superior varias muelas verticales de granito se encargarán de moler las aceitunas mediante una rotación continuada. La pasta resultante caerá en una ranura concéntrica donde una especie de rasqueta la expulsará por una ranura al efecto hacia la batidora para ser convenientemente mezclada.
En los últimos molinos tradicionales que existen, la tracción es mecánica alimentada por electricidad. Durante muchos siglos esta tracción era conocida como de “sangre” ya que la tracción provenía del esfuerzo humano o animal.
ÚTILES DE LOS MOLINOS ANTIGUOS
LOS CAPACHOS
HERRAMIENTAS Y ÚTILES DE LOS ANTIGUOS MOLINOS
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LOS CAPACHOS
También llamados esportines en diferentes zonas debido a la utilización del esparto en su elaboración.
Hoy nos encontramos ante un artilugio obsoleto que ha cambiado su uso del molino a la decoración doméstica.
Se trata de un círculo de esparto trenzado de un metro y medio de diámetro con un orifico en su centro. No todos disponen de este orificio. A partir de la utilización de materias sintéticas el esparto fue abandonando su utilidad y fue el nylon u otros materiales plásticos quienes ocuparon su lugar.
Los capachos iban destinados a la prensa. En la antigüedad formaban parte y eran apelmazados por las grandiosas y monumentales prensas de viga. Más adelante y con la aparición de las prensas hidráulico-eléctricas se colocaban sobre una carretilla móvil que circulaba por vías de ferrocarril. Esta carretilla base servía también para recoger el aceite exprimido.
Para que se hagan una idea piensen en un gigantesco sándwich redondo. Primero se colocaba uno en la base y encima se colocaba la pasta obtenida de la batidora. Se repartía bien repartida y se colocaba un nuevo capacho. A continuación se volvía a colocar pasta y otro capacho hasta que llegaba a una altura considerable. Colocar los capachos bien rectos era una tarea de profesionales. Cuando la altura era la conveniente empezaba el trabajo de la prensa que exprimía la pasta haciendo caer el aceite entres los capachos. Un precioso chorreo lateral dorado con todo tipo de reflejos embellecía el “sándwich”.
Cuando el Maestro de Almazara consideraba finiquitado el proceso la pasta ya había escurrido todo el aceite solidificando el resultante. Entonces se limpiaban y a por otra columna.
Con su obsolescencia, los capachos pasaron a ser utilizados en las entradas en las casas a modo de alfombras, estando muy buscados para este menester.
EL LÉXICO DEL OLIVO Y EL ACEITE
EL ENVERO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
EL ENVERO
El fruto del olivo, la oliva o aceituna, empieza a formarse al caer la flor y según la zona geográfica y climática donde esté ubicado el olivar. Coincide con la llegada del verano.
Es de forma ovalada y de un color verde intenso.
A partir de este momento, la aceituna iniciará un largo camino hacia la maduración. Este periodo se conoce como el envero y llevará a la aceituna a los mejores estándares de cantidad y calidad. Durante este periodo también se irá fraguando las grasas que permitirán la formación del aceite. Este cambio se conoce como la lipogénesis.
Pasaremos del verde intenso, al amarillo, a diferentes puntos de color para acabar en una morado y de allí al negro definitivo. Esto afecta tanto a la piel exterior como a la pulpa interior.
El rendimiento llegará a alcanzar el 20 % de materia grasa, algo menos, un 17 %, en la variedad arbequina, del volumen total de la oliva.
En la actualidad los aceites más preciados y que además tanto química como organolépticamente están en mejor estado son los de cosecha temprana aunque su producción sea más pequeña. A medida que maduran el aceite pierde matices, pero adquiere un sabor más dulce.
EL ACEITE EN LA COCINA
LOS FRITOS
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LA IDONEIDAD DE LOS FRITOS
Son importantes tener en cuenta ciertos datos para el empleo del aceite en la cocina, uno de ellos es estar al tanto de que la temperatura de freir influirá en sus características finales. No se deberían sobrepasar los 180 grados de temperatura. Si excede de este punto se pueden desarrollar componentes tóxicos. Tampoco es conveniente usar aceite limpio mezclado con aceite usado ni con aceites de semillas.
En cuanto a los guisos, el aceite debe calentarse a fuego lento. De esta gorma conserva mejor sus cualidades tanto químicas como organolépticas. Un ejemplo pueden ser las verduras y las legumbres. El aceite de oliva al utilizarse para freir o guisar es la mejor grasa posible ya que no contienen productos tóxicos y su sabor se incrementa.
Con el paso del tiempo podemos seguir usando el mismo aceite hasta que su viscosidad, densidad o color nos lo hagan ya despreciable. Es aconsejable que al sacar los alimentos de la sartén los coloquemos sobre algún medio absorbente así quedará menos cantidad de aceite en el alimento en cuestión.
El aceite de oliva tiende a expandirse por el calor lo que le hace aumentar en volumen. Esta forma de cocción ya era utilizada en España por sus antepasados árabes.
ramón gassió mónico
HISTORIA DEL ACEITE
LOS ORÍGENES
HISTORIA DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
PRIMEROS PASOS (2)
Los primeros sedentarios vieron en el olivo un magnifico aliado y se sirvieron de él en multitud de aplicaciones. Comenzaron por la madera de gran valor tanto calórico como ornamental. La ramas sirvieron para enaltecer y premiar tanto a héroes como a deportistas y grandes hombres en forma de corona circular que ceñían sobre la frente. Las hojas tienen virtudes medicinales por lo que son muy apreciables sobretodo en el campo circulatorio.
Las aceitunas tienen un sabor muy amargo por lo que tienen que ser conservadas en agua salada con un sinfín de preparaciones, solas o con especias. Se les denomina aceitunas de mesa.
Su principal producto es el aceite. Este no es otra cosa que el zumo exprimido de la aceituna. Su sabor varía según la época de la recolección. Servirá como alimento, como cosmético y también se empleará en todas las religiones de la zona como oleos para unciones de carácter sagrado.
Desde el Oriente Medio se trasladará a Egipto donde alcanzará un gran valor y al Líbano. Gracias a los navegantes fenicios llegará hasta Grecia pasando y colonizará cultivos en Creta y Chipre. Finalmente y durante el Imperio Romano alcanzará Italia, Córcega, Cerdeña llegando hasta el Oeste hasta Hispania. Al mismo tiempo se ha extendido también por todo el Norte de África.
ramón gassió mónico
VARIEDADES DE ACEITUNA
LA ACEBUCHINA
TIPOLOGÍA DE LA ACEITUNA EN ESPAÑA
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LA ACEBUCHINA
Se trata del fruto del acebuche, el árbol considerado como el antecesor de todos los olivos que actualmente existen en todo el orbe mundial. De esta aceituna nacerían el aceite y los aliños que la permiten consumir como fruto.
Como proviene del olivo silvestre es una oliva no cultivada. Por esta razón su tamaño es muy ínfimo. Su rendimiento no excede del 3 por ciento de volumen. También le afectan el tamaño desproporcionado de su hueso y su parte de piel. Es muy poco carnosa y produce muy poca cantidad de zumo. Y como colofón negativo, decir que es muy del agrado de enorme cantidad de aves.
Su hábitat está en lugares muy poco accesibles, en las partes altas de cerros y montes. Su número de árboles cultivados es muy pequeño. Su cosecha es enormemente costosa y totalmente manual. Como transporte siguen utilizando los animales de carga como mulos y asnos. Su falta de cultivo también la convierte en una especie apenas comercial lo que redunda en que es la variedad natural más ecológica de aceituna. Su color es de un verde muy intenso y su sabor con características organolépticas muy desarrolladas, es un aceite “fuerte” y muy aromático. Su precio en el mercado es bastante más elevado que los aceites de otras variedades. En diversas zonas de Andalucía se ha producido en los últimos tiempos un incremento en su comercialización.
ramón gassió mónico
VARIEDADES DE OLIVO EN ESPAÑA
LA FARGA
el "Besavi", olivo procedente de Ulldecona al que se le calculan dos mil años de antigüedad y continua produciendo aceitunas.
VARIEDADES DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LA VARIEDAD FARGA
El olivo Farga es, sin lugar a dudas, la variedad de olivo más antigua que actualmente se cultiva en España. Según los historiadores fue introducido en España por Escipión el Africano una vez conquistada Hispania. Fue masivamente plantado en la zona levantina entre las provincias de Castellón (lo que hoy denominamos Maestrazgo) y la zona sur de Tarragona. En Castellón supera las 13.000 hectáreas. En Tarragona hay unas 8.000 y en Lleida ya es más testimonial. También es conocido como “común” y “farg”.
En la zona de Ulldecona podemos encontrar ejemplares milenarios cultivados en la actualidad. Esta variedad de olivo ha sufrido mucho el trasplante ya que la monumentalidad de sus troncos lo han hecho muy apreciado para jardinería. En esta población reside el considerado como olivo más viejo de España (la Farga de Arión) que está datado en el año 314. El olivo de la fotografía tienen por nombre el “Besavi”, bisabuelo en catalán y casi dos mil años de antigüedad. Sigue produciendo fruto y se encuentra en las instalaciones del “Parc Temàtic de l’Oli” en les Borges Blanques procedente de Ulldecona en los límites de las provincias de Tarragona y Castellón.
Como olivo comercial aparte del tema ornamental no está en su mejor momento. A pesar de sus marketings como “aceite milenario o centenario” no puede competir con otros olivos mucho más productivos. Tarda mucho en producir y no se puede utilizar en cultivo intensivo por la majestuosidad de sus troncos y amplios ramajes. Además es un árbol muy vecero lo que implica grandes irregularidades en sus añadas. Una ventaja es su temprana floración lo que hace que su aceite sea de los primeros en aparecer en el mercado. Hoy en forma de Premiums. Se usa poco en la elaboración de encurtidos. El aceite que produce es de buena calidad. Su envero (maduración) transcurre de Octubre a Diciembre.
ramón gassió mónico
PARA CONOCER TODO EL TURISMO DE LAS TIERRAS OLEÍCOLAS DE LLEIDA
PROTECCIÓN DE DATOS
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUDOEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com
Si desea suscribirse a nuestros boletines, puede darse de alta en el
mismo correo.
Para más información
linke en nuestra política de privacidad