Número 19 Dirección Ramón Gassió Mónico
SUMARIO
REVISTA
"LA FIRA DE L'OLI DE QUALITAT VERGE EXTRA DE LES BORGES BLANQUES 2020"
LA PIEDRA SECA EN LAS COMARCAS DEL MEDITERRÁNEO
VIRTUDES SALUTÍFERAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
UN ACEITE EXCEPCIONAL "OLI DELS TEMPLERS AL AZAFRÁN"
CONFRARIA DE L'OLIVA ARBEQUINA CATALANA NEWS
EXPOSICIÓN EN TORREGROSSA DEL ESCULTOR JOSEP GASOL PUJOL
CAJÓN DE SASTRE
El helado de aceite de oliva del Restaurant "els fogons de la Carme
Una herramienta de cosecha: el vareador mecánico
Una receta de Conxita Beà de "La cuina de la mare" mejillones rebozados
El arte del olivo Sorolla Los olivos de Asís
Cántaros antiguos
Aceite estimulante y afrodisíaco "OLI DELS TEMPLERS". Un superalimento
Gastronomía aceitunera "El arengue en rosta"
LA PIEDRA SECA EN EL MEDITERRÁNEO
LA PIEDRA SECA
La pared seca, o también piedra en seco, es una técnica de construcción tradicional y popular que se hace a partir de piedras encajadas sin el uso de ningún tipo de argamasa para unirlas, sólo arena seca para acabar de rellenar los huecos que puedan quedar. De ahí su nombre: como que no se ha usado ningún pasta, la pared es seca.
Con el término piedra seca se hace referencia a la manera en que es empleada la piedra en la construcción, más que a su naturaleza geológica o química. Las piezas de roca, cortadas o no, se encajan convenientemente para construir estructuras sin necesidad de argamasa, cemento o pasta para unirlas, simplemente se lleva a cabo mediante la técnica: la correcta disposición, el máximo contacto entre las piezas, el uso de piedras de diferentes tamaños y de relleno en los lugares exactos, y el efecto de la misma gravedad.
Aparece como técnica constructiva, no sólo por toda la cuenca mediterránea sino en lugares de todo el mundo con abundancia de piedra, y se ha usado desde la época prehistórica y antigua (en construcciones tales como: los dólmenes, especialmente los de corredor, los talaiots y las navetas de Menorca, las ruinas mayas de Lubaantun, en Belice, algunas estructuras de Micenas, etc.) hasta hoy en día, pasando por la época medieval (castillos, muros, murallas, puentes, etc.).
Las características constructivas básicamente están caracterizadas por el vínculo con una economía autosuficiente, con un terreno rocoso, con el uso de materiales del entorno inmediato y con el uso de una tecnología elemental lograda a nivel popular y transmitida a través de la experiencia. Además, esta técnica usa piedras de dimensiones más bien reducidas y con poca elaboración previa y las construcciones también son de tamaño reducido debido a las limitaciones de la técnica y la mano de obra.
Una noticia publicada en 2019 informó que la práctica de esta técnica de construcción estaba en riesgo de desaparecer por la falta de relevo generacional debido a unas malas condiciones laborales de los profesionales que se ocupan (margenadores y canteros).
Las orillas del Mediterráneo son una de las zonas del mundo con una mayor presencia de elementos de piedra seca. La durabilidad del material usado (fundamentalmente piedra caliza) y la escasa vegetación espontánea de las zonas donde abunda (debido a la escasa pluviometría) han contribuido a la conservación de muchas de estas construcciones: márgenes, barracas de viña, cabañas de bóveda de cañón, balsas, biombos, etc. Por su parte, la parte meridional de Cataluña, Islas Baleares, así como el norte del País Valenciano constituyen uno de los máximos exponentes de la piedra seca en la ribera mediterránea.
La presencia de la piedra seca en Cataluña se manifiesta de una forma más tangible en el Camp de Tarragona, el Penedès, en los secanos de las Garrigues, Urgell, Segrià, la Ribera de Ebro, Terra Alta, el Empordà y el Montsià entre otros.
VALORES EN EL PAISAJE
Las construcciones de piedra seca tienen un gran valor histórico y son un auténtico referente identitário en muchos territorios donde predominan. En este sentido, han configurado a lo largo de los siglos unos paisajes agrícolas y ganaderos de gran valor dominados sobre todo por el olivo, la vid, el almendro y los cereales, plenamente adaptados a los suelos y al clima.
Los muros de piedra seca, por su parte, además de formar bancales o delimitar parcelas, constituyen ricos ecosistemas para muchas especies animales (insectos e invertebrados, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos y también algunas especies de aves que nidifican) y vegetales (helechos, líquenes y musgos).
LA ARQUITECTURA DE ACONDICIONAMIENTO DE FINCAS
A lo largo de la historia, muchas generaciones han extraído de los que acababan siendo campos de cultivo las piedras que impedían la arada y el correcto crecimiento de las semillas. estas piedras han servido para construir los márgenes de despedregar y los muros de piedra seca, que protegen y limitan los campos y, en algunos casos, también las propiedades.
Márgenes
Los márgenes o muros de piedra seca ataludado los pendientes conformando los bancales o terrazas y consiguiendo así ganar terreno cultivable donde antes la pendiente lo impedía. Estas construcciones permiten frenar la escorrentía del agua de lluvia, así como retener la humedad y prevenir la erosión. Los márgenes son el elemento más sencillo y al mismo tiempo el patrimonio más común de la piedra seca.
Márgenes de despedregar
Despedregar constituyó durante varias generaciones un trabajo que llenaba de sentido las horas muertas y se traducía a menudo en la construcción de márgenes y paredes. De esta manera se convertían los terrenos en cultivables y se cumplía la vez con una triple función: dividir la propiedad, almacenar los pedruscos y, en terrenos inclinados, prefigurar los bancales o escalonamientos que a continuación se llenaban con tierra y se convertían en cultivo. En lugares con predominio de la arquitectura de la falsa cúpula, la existencia de la cabaña o barraca también respondía a esta necesidad de despejar el campo de piedras.
LA ARQUITECTURA DE APOYO A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA
Corresponden a construcciones que hacían la función de cubierta de utensilios y lugar de descanso. La utilizaban los agricultores cuando los trabajos del campo requerían permanecer más tiempo y para protegerse de las tormentas cuando las fincas estaban lejos del núcleo urbano. Si las dimensiones lo permitían se utilizaban también como lugar de descanso para los animales de tiro. Con la irrupción de los tractores y los coches, estas construcciones han ido perdiendo la función original. Por otra parte, los bordes de las cabañas y barracas suelen ser el espacio de la finca elegido para ubicar los diversos árboles de sombra que, por su mayor tamaño, se han convertido en referentes de un paisaje dominado por coberturas vegetales de poca altura.
Barracas de viña
Se trata del tipo de construcción más común en el Mediterráneo. En Cataluña, lo encontramos en las comarcas centrales, en el Camp de Tarragona y en todo el litoral en gran número. Probablemente la técnica para construirlas, el sistema de aproximación de hiladas, sea muy antigua. La técnica consiste en ir sobreponiendo las piedras horizontalmente sin pulir, aplanadas, bien emparejadas entre sí y con una ligera pendiente. La hilada superior se decanta hacia el interior, formando anillos de piedra de radio decreciente hasta la cúpula, que se cierra con una o varias losas. A veces, encima también se pone una capa de tierra y arcilla e incluso fijadores vegetales, como los lirios (Iris germanica).
Cabañas de bóveda de cañon
Son construcciones realizadas fundamentalmente a lo largo del siglo XIX en la zona de las Garrigues, Urgell, Segarra y Terra Alta. Normalmente están hechas sobre terreno en pendiente con hiladas consecutivas de sillares formando un arco de medio punto y con la fachada incorporada una vez concluida la vuelta. Una vez hecha la estructura, se añadía tierra natural encima para impermeabilizarla. En planta suelen tener entre 15 y 35 m² de superficie, y una única puerta -ocasionalmente con un respirador encima- y sin ventana.
Cuevas con muros y “recers”
Para cueva murada entendemos las cuevas naturales que se habían habilitado como estancia con el levantamiento de una pared de piedra seca por la parte exterior que presentaba un acceso y normalmente una salida de humos. En algunas zonas, encontramos grutas murallas de una gran superficie que hacían la función de corral para el ganado.
Cabañas de tejas
Llamamos cabaña de teja las construcciones de planta cuadrada o rectangular de pared de piedra seca y cubierta de teja árabe a una o dos aguas. Su tamaño, aperturas, distribución y otras características son muy variables. Después de los márgenes, son el elemento de piedra seca más común construido en torno al litoral peninsular entre finales del siglo XIX y primeros de los años cincuenta del siglo XX, época a partir de la cual comienzan a utilizarse materiales cerámicos.
Refugios o paravientos
Se trata de construcciones sencillas concebidas para protegerse del viento, formadas por una pared simple de piedra seca. Presentan formas diversas -circulares, de herradura, cuadrados, rectangulares, generalmente con la entrada orientada al lado contrario de donde sopla el viento dominante. Podemos encontrar aislados o adosados como una prolongación de la pared exterior de una cabaña o barraca.
ELEMENTOS DE PIEDRA SECA PARA ALMACENAR AGUA
En la cuenca mediterránea, con una pluviometría irregular y más bien escasa, es fundamental la disponibilidad de agua sobre todo para las personas, el ganado y las huertas. La piedra seca se convierte de nuevo el método empleado para la construcción de balsas o construcciones similares para aprovechar el agua de la lluvia.
Balsas
La balsa es un depósito rudimentario emplazado al aire libre y sin cubrir. Son de base plana circular con pared lateral en piedra seca, aunque en algunos casos (probablemente más recientes) la forma es cuadrada o rectangular. El sustrato de la base solía ser de arcilla, material casi impermeable. Normalmente tenían un acceso interior mediante una escalera. Las escaleras servían para ir a buscar el nivel del agua cuando éste era más bajo y para proceder a la periódica limpieza de su fondo, donde iban a parar la suciedad e impurezas que el agua arrastraba. Para evitar la entrada de animales alzaba la pared alrededor de la balsa y, en algún caso, se cubría con falsa cúpula.
Cisternas y aljibes
Las cisternas y aljibes son un depósito más reducido, avanzado y artificioso, constituido por una balsa enterrada de base cuadrada o rectangular, cubierta y coronada por una especie de cabina, cerrada con una pequeña puerta metálica o de madera, en la que una persona puede acercarse para recoger el agua del interior con un cubo. En las cisternas la balsa interior está excavada en el terreno o bien aprovecha una concavidad natural de la roca o un vaciado hecho expresamente para este fin. El surtidor o cabina, parecida a la parte exterior de un pozo, presenta formas y técnicas muy diferentes que van desde una sencilla construcción de base cuadrada o rectangular en obra cerámica hasta una planta cilíndrica levantada en falsa cúpula, pasando por la planta troncocónica cubierta con losas y arcilla, entre otros. Prevé dos orificios: uno para la entrada del agua que se recoge en el exterior sobre la roca u otra superficie lisa y otro como rebosadero.
“Cogullas”
Las Cogullas o Cadolles son un tercer tipo de depósito bastante más singular. Tienen forma normalmente rectangular y son excavados en la roca. Siempre se localizan en la parte baja de una superficie rocosa, más o menos amplia, surcada por unas canales obradas sobre la piedra que vierten al depósito. Para evitar la evaporación por transpiración y la intrusión de bestias se las cubría con una tapa metálica o de madera.
Con el paso del tiempo, estos auténticos monumentos han sufrido el consiguiente deterioro y la ausencia de mantenimiento les augura un futuro muy incierto con un gran peligro de desaparecer.
Cabaña de bóveda de cañón situada en el término municipal de la Floresta´. Estas construcciones son las más conocidas realizadas en piedra seca
El número de cabañas es bastante elevado en toda la comarca de les Garrigues y sus aledañas. Las podemos encontrar en todos los estado de conservación imaginables
Pozo de hielo (nevera) de la Floresta Una elaborada entrada a una balsa
El margen del Besso o del Blanco en Vinaixa es una de las construcciones más espectaculares de este tipo de obra
Los márgenes, cuya labor era la contención de las parcelas o el marcaje de las propiedades son numerosos y artísticos
El agua y la piedra seca van indisolublemente unidos. Diseminados por todo el territorio antiguos bebedores para los animales de tiro hoy han quedado para abrevar la fauna silvestre
Entrada e interior de una gran depósito de agua en la partida de "L'Espona Grossa" en les Borges Blanques
Tipo de balsa elaborada con piedras Excavada en la roca Pozo junto a una cabaña de teja
Cabaña cuadrada de teja junto a su inseparablepozo Pozo neo-gótico de Sant Salvador en les Borges Blanques
Balsa de piedra seca en les Pedreres de Les Borges Blanques Junto a los pozos, un recipiente para alcanzar el nivel del agua
Balsa circular con puerta de entrada Pozo con su puerta protectora Pequeño pozo
Cisterna donde podemos apreciar los diferentes conductos excavados en la roca para abastecerla del agua de la lluvia
FERIA DEL ACEITE DE CALIDAD VIRGEN EXTRA 2020
LES BORGES BLANQUES
Vista exterior del pabellón ferial
LA XXIII EDICIÓN DE LA "FIRA DE L'OLI" DE LES BORGES BLANQUES
Transcurría el año 1997 cuando el entonces alcalde de la ciudad de les Borges Blanques emprendió la creación de un añadido a la Feria. de les Garrigues que en su versión moderna se celebraba desde 1963. No obstante esta Feria tenía raíces más antiguas ya que desde siglos anteriores y coincidiendo con la festividad de San Antonio Abad se celebraba una feria ganadera destinada exclusivamente a animales de tiro y carga. Poco a poco fueron incluyéndose expositores con productos agrarios y en el año citado ya empezaron a mostrase todo tipo de maquinaria para el campo, destacando tractores, moticultores y sus accesorios. Se llamó Feria de les Garrigues y se celebra desde entonces coincidiendo con la festividad antes indicada. Durante unos años y con la intención de paliar el frio reinante se traslado al 1 de Mayo pero no tuvo continuidad regresando a su fecha ancestral.
El alcalde citado fue Miquel Àngel Estrade y encargó la puesta en marcha a Miquel Aixalá.
Este año se cumpliría el 23 aniversario de la “Fira de l’Oli de Qualitat” pese a los cambios publicitarios que la trasladan a la edición 57.
Este año 2020, la “Fira” contó con un total de 23 expositores de aceite y cerca de un centenar de diversos industriales independientes del oro líquido.
Estos días la población se llena de actividades diversas, tanto alrededor del olivo como otras no vinculadas. Debemos notar que la cocina ocupa un lugar preponderante en las actividades debido a la conexión entre aceite y fogones. Diversas charlas y demostraciones llenaron todos los días el recinto ferial de un público procedente de toda Catalunya. 14 chefs de gran categoría con diversas estrellas Michelín se encargaron de este menester con gran seguimiento.
Como no podía faltar una enorme pléyade de políticos estuvieron presentes durante los tres días que duró el evento lo que nos indica una posible convocatoria de elecciones. Inauguró el certamen la Consellera Laura Borrás.
El número de visitas lo podemos cifrar en unos 20.000 asistentes desconociendo el impacto económico ante la imposibilidad de tener noticias fidedignas ya que los organizadores tienen por costumbre elevarlas a altos exponentes.
En cuanto al aceite en si, no observamos apenas novedades, siguiendo la “Fira” muy centrada en su comarca con pocos molinos procedentes de otras comarcas y que además ganaron los premios.
En el apartado del concurso, los premios a los mejores aceites fueron para :
Mas Montseny de el Morell, Oli de Castelló de Gabriel Alsina i Fills de Castelló de Farfanya, y Terrall de la Cooperativa Sant Isidre de les Borges Blanques
Carteles de entrada en la que se indica el 57 aniversario de la "Fira de les Garrigues" y 23 Edición de la "Fira de l'Oli"
Vista general de parte del pabellón destinado a los expositores de aceite exclusivamente
Estand de Oli de Castelló de Gabriel Alsina i Fills S.L. el molino más premiado en toda la historia de la "Fira"
Diploma acreditativo del premio al mejor Aceite Virgen Extra Frutado Verde Amargo a Gabriel Alsina i Fills de Castelló de Frafanya
El espacio dedicado a demostraciones culinarias previo a una demostración de los grandes chefs asistentes
Aceite Virgen Extra "el Padrí" del Mas Montseny que obtuvo el premio en la categoría de Frutado Verde Dulce
Aceites Virgen Extra Premium de los "Germans Benet" de les Borges Blanques
Estand de la Cooperativa del Camp Arbequina, una de las entidades con más emprendimiento de la comarca con grandes aportaciones en el tema del "oliturisme"
Demostración culinaria de maridajes
Estand de Viveros de olivos I 18 IRTA Cooperativa la Borgenca Oligami de Omellos i Arbeca
Estand de Eco Setrill De Jordi Sanfeliu y Silvia Tuà de Tàrrega. Aceites con una gran personalidad.
La Cooperativa del Camp de Castelldans que elabora el aceite Oliferm nos muestra el diploma a la Mejor Iniciativa Empresarial
Estand de Mas Montseny de El Morell en el Alt Camp Tarraconense Interesante conjunto de aceites de Mas del Set a l'Albi
EL OLIVO EN EL ARTE
Bep Gasol el escultor del olivo
EXPOSICIÓN DE JOSEP GASOL PUJOL. EL ESCULTOR DEL OLIVO
Sala de Art “La Capella” de Torregrossa
“ARRELS” (raíces)
“Arrels”, en castellano raíces, es una exposición de un conjunto de esculturas, todas ellas usando una única materia prima principal. Los viejos troncos de olivo de la comarca de las Garrigues que Gasol ha ido recogiendo de árboles muertos y troncos abandonados. Todas las piezas tienen una personalidad identitaria que las convierte en únicas.
Este actividad artística nos lleva a descubrir el trabajo del borgense Josep Gasol Pujol que lleva toda una trayectoria vital dedicado a la rama escultórica en madera de olivo. Su labor da vida a los viejos troncos retorcidos en forma, siluetas y figuras bien diferenciadas.
En “Arrels” podemos comprobar su pasión por el arte y su dedicación a una realidad donde sobresale su sensibilidad con el mayor producto de su tierra. Los míticos olivos arbequinos. Podemos decir pues que nos encontramos ante un arte de proximidad, de territorio y laboriosidad creativa.
EXPOSICIONES
1990 Espai Tròpics de les Borges Blanques
1993 Centro Cívioc del Ayuntamiento de les Borges Blanques
1994 Espai “La Plaça” de les Borges Blanques
1996 Exposición conjunta en el II Salón de la Escultura Departamento de Cultura Generalitat
2003 Espacio del Centro de Jubilados de les Borges Blanques
2005 “El Colors de la Terra” Sala de Exposiciones de les Borges Blanques
2006 Certamen artístico de la Feria del Aceite de les Borges Blanques
2007 Espai Garrigó de la Taverna l’Espona a les Borges Blanques
2007 Sala de Exposiciones Ayuntamiento de Fulleda
2007 Exposición Conjunta “800 años de les Borges Blanques”
2008 Exposición Conjunta Galería de Arte KIPS de nUeva York
2008 Exposición Conjunta Galería Arte Frisolart de Barcelona
2009 Certamen artístico de la Feria del Aceite de les Borges Blanques
2009 V Feria Internacional de Arte contemporáneo de Marbella
2010 Exposición Centro Interpretación de les Garrigues a les Borges Blanques
2013 Exposición Sala del Ayuntamiento de la Granadella
2016 Exposición Sala d’Art 25400 de l’Espai Macià en les Borges Blanques
2018 Certamen artístico de la Feria del Aceite de Calidad de les Borges Blanques
UN ACEITE EXCEPCIONAL
"OLI DELS TEMPLERS" AL AZAFRÁN essència Garrigues
UN ACEITE EXCEPCIONAL
GRANDES ACEITES VIRGEN EXTRA ESPAÑOLES
OLI DELS TEMPLERS AL AZAFRÁN
ALMAZARA PRODUCTORA
SUD-OEST ACTIU S.L.
ZONA OLEÍCOLA
TIERRAS DEL SUR DE LLEIDA
COMARCA
LES GARRIGUES
POBLACIÓN
LES BORGES BLANQUES
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
Continental, Veranos calurosos, Inviernos frios, Pluviosidad 423 mm Temperatura media 15,2
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
Cerros de altura aproximada de 330 metros.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
LES BORGES BLANQUES PARTIDA DE LA COMANDILLA
MONOVARIETAL O COUPAGE
Monovarietal de arbequina
CLASE DE ACEITE
Virgen Extra de cultivo ecológico con briznas de azafrán de les Garrigues
Frutado maduro
COSECHA Y TRANSPORTE
Final, finales de diciembre
Manual con cajas de pequeño tamaño para evitar rozamientos y amontonamiento.
TIPO DE MOLINO
GABRIEL ALSINA I FILLS S.L. en Castelló de Farfanya
Molino centrífugo
MOLTURACIÓN
Extracción en frio a 26,5 grados
DEPÓSITO
Acero inoxidable nitrogenado
PRESENTACIÓN
Botella cristal transparente de 250 cc
VOLÚMENES DE COMERCIALIZACIÓN
Botella de 250 cc
CARÁCTERISTICAS
ACIDEZ 0,2
PERÓXIDOS 15 mEq 02 / kg
K270 0,1
K232 2,50
CERAS 1,50 mg /Kg
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Vitaminas A, D, E y K
VALORES NUTRICIONALES por 100 ml
Valor energético 3404 kj / 828 Kcal.
Grasa total 92 grs
Grasa saturada 14 grs
Grasa monosaturada 68 grs
Grasa polisaturada 10 grs
Ácidos grasos trans 0 grs
Colesterol malo LDL 0 mg
Hidratos de carbono 0, gr
Proteinas 0 gr
Sal 0 gr
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
VISTA COLOR
Verde amarillento intenso
OLFATO
Olor a frutado de aceituna madura. Muy equilibrado con notas de frutos secos y vegetales. Es muy oloroso y complejo.
GUSTO
Muy armonioso con su faceta olfativa. Su amargor, picantez y suavidad son muy equilibrados con dulce, amargo y picante como corresponde a su característica de buen arbequino maduro de les Garrigues.
DISTRIBUCIÓN Y VENTA
Establecimientos Gourmet e Internet
PRECIO
15 euros
GASTRONOMÍA RECOMENDABLE
En platos fríos, ensaladas, salsas, carpaccios y tártaros y plancha y siempre que el aceite no esté cocinado. También recomendado en carnes, pescado blanco y postres. Ideal para niños y poco habituados al aceite de oliva.
CADUCIDAD
1 año fecha envasado
Producción limitada a 1.000 botellas.
CAJÓN DE SASTRE
VIRTUDES SALUTÍFERAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
BENEFICIOS DEL ACEITE DE OLIVA EN LA SALUD
El aceite de oliva es uno de los productos estrella en la gastronomía. Pero lo cierto, es que también lo es para la salud, debido a sus numerosas propiedades y beneficios. Se le conoce también como el ‘oro líquido’, gracias a que los estudios de los últimos años, han dictaminado que este alimento cuenta con unos ingredientes muy beneficiosos para el organismo.
Previene de enfermedades cardiovasculares.
El aceite de oliva cuenta con un nivel alto de ácidos grasos, como puede ser el ácido oleico. Dicho ácido es de la serie Omega 9 y tiene el poder de reducir la gran mayoría de las enfermedades de tipo cardiovascular. De este modo, regulará los niveles del colesterol en sangre, disminuye el colesterol malo (LDL), sin perjudicar el colesterol conocido como bueno (HDL) y por lo tanto mejorará la circulación sanguínea, al mismo tiempo que disminuirá la presión arterial.
Fortalecerá el sistema inmunológico
La defensa que tiene el cuerpo contra todo tipo de infección, es el sistema inmunológico. De ahí que cuando se encuentra fuerte, destruirá toda bacteria o virus que quiera invadir el cuerpo. Por eso, otro de los beneficios del aceite de oliva es mantener el sistema inmunológico siempre activo. Se consigue gracias a que el aceite tiene poderosos antioxidantes así como nutrientes básicos para mantener sano el organismo. Solo así, éste estará protegido ante toda enfermedad.
Protege el cerebro del deterioro cognitivo
Gracias a las grasas saludables que tiene el aceite de oliva, ayudarán a proteger el cerebro. En este caso, se puede ayudar a evitar problemas de memoria y retrasar todo tipo de deterioro mental que viene unido a enfermedades de tipo Alzhéimer.
Mantiene los huesos fuertes
Uno de los grandes beneficios del aceite de oliva es que ayuda a proteger los huesos. De este modo, se previenen enfermedades como la osteoporosis, tomando una o dos cucharadas de aceite cada día.
Retrasa el envejecimiento
El aceite de oliva puede retrasar el envejecimiento, gracias a la alta concentración de polifenoles que tiene como ingredientes principales. Estos actúan como antioxidantes naturales. Los cuales son muy necesarios para retrasar las arrugas en la piel. El aceite tiene la virtud de mantener la elasticidad de la piel, gracias a los ácidos grasos que hemos mencionado y también a las vitaminas E o K.
Favorece la digestión.
El aceite de oliva va a reducir la secreción ácida gástrica, que es una mezcla de secreciones de varias células epiteliales. Básicamente, el jugo gástrico es una solución de Cloruro de Sodio. Por lo tanto el aceite reducirá dicha secreción, protegiendo así de las enfermedades gastrointestinales y evitando la acidez gástrica.
Ayuda a bajar de peso.
Aceite de oliva para adelgazar.
No hay productos milagro, pero es cierto que algunos alimentos nos ayudarán a controlar y hasta reducir el peso. En este caso, el beneficio principal del aceite de oliva va unido a una alimentación saludable. Con las calorías del aceite de oliva, un par de cucharadas al día, repartidas entre las comidas principales, ya sea para cocinar o en crudo, aportará este nuevo beneficio ya que es bastante saciante.
Contra el estreñimiento.
Hay que consumir el aceite de oliva con moderación, ya que puede tener un efecto laxante. Por lo que se trata de un remedio casero, para el estreñimiento leve. Ayudará a regular el tránsito intestinal, ablanda las heces más duras y eliminará la inflamación o irritación intestinal.
Alivia el dolor de las articulaciones.
Dentro de todos los ingredientes que tiene el aceite de oliva, hay que destacar el oleocantal. Se trata de un compuesto natural aislado que le da el sabor, pero que al mismo tiempo es anti-inflamatorio. Es por este motivo que disminuirá, de manera considerable, los dolores en las articulaciones y también en los músculos.
Propiedades anticancerígenas
Según parece, los estudios han dictaminado que gracias a los compuestos del aceite de oliva, éste podría prevenir el cáncer. De nuevo es el oleocantal quien se encargaría de desechar las células cancerígenas, sin que la demás se viera dañadas. Pero no solo eso, sino que dentro de un estilo de vida saludable, el aceite cuenta con tan buenos ingredientes que el riesgo de padecer la enfermedad es menor en personas que lo toman de manera regular.
Combate la diabetes.
Los estudios son claros en esta cuestión: Los casos de diabetes de tipo II se pueden ver reducidos a la mitad, gracias al consumo de aceite de oliva. Es motivo de las grasas saludables que forman parte de este alimento lo que llevaría a mantener regulados los niveles de azúcar.
Vitaminas A, D, E y K
Vitamina A: Es una de las vitaminas más importantes para nuestro cuerpo. Ayuda a que el corazón, los riñones y demás órganos funcionen de forma precisa. Es muy importante para la vista y para el sistema inmunitario.
Vitamina D: Absorberá el calcio y mantendrá fuertes los huesos. Pero no solo ellos, sino que también los músculos necesitan de una vitamina como ésta para combinar sus movimientos. Al mismo tiempo, mantendrán fuerte al sistema inmunitario.
Vitamina E: También se le llama como la vitamina de la juventud, porque es básica para prevenir el envejecimiento, debido a que se trata de un antioxidante muy potente.
Vitamina K: Para el crecimiento y el cuidado de los huesos es muy necesaria. Pero también previene diferentes enfermedades tanto cardíacas como algunos tipos de cáncer.
Protege el hígado.
Las funciones del hígado se verán reforzadas si toma una cucharada de aceite de oliva en ayunas. Ayudará a depurar el organismo y además protege contra la llamada enfermedad del hígado graso. Tal como su nombre indica, es el proceso de formación de grasa en este órgano. Existen dos tipos dentro de esta enfermedad. Uno de ellos es el que cuenta con poca inflamación en las células del hígado y el segundo tipo sí hay daños así como cierta inflamación. De ahí que el consumo de aceite puede protegerlo y evitar todo este proceso.
Hidrata y nutre la piel y el cabello.
Tanto la piel como el cabello quedarán perfectamente nutridos así como hidratados, gracias a este alimento. En cuanto a la primera, el aceite va a retrasar el envejecimiento. Mientras que en el cabello, le aportará un toque extra de brillo, dejándolo más natural y sedoso. Del mismo modo, también hará que su crecimiento se vea fortalecido.
Todas estas propiedades y beneficios los encontramos especialmente en el Virgen Extra que es puro zumo de olivas sanas.
En la dieta mediterránea se encuentra el uso diario del aceite de oliva como aderezo de ensaladas, vegetales cocidos, salsas y rociado en pan en lugar del uso de mantequilla. El aceite de oliva es un alimento necesario para tener una alimentación completa y saludable.
Además el ácido oleico en los Aceites de Oliva favorece la fritura de los alimentos permitiendo una descomposición más lenta y menor penetración de grasas en el momento de freírlos.
El aceite de oliva de calidad Virgen Extra es simplemente zumo de aceituna exprimido mediante métodos mecánicos
HERRAMIENTAS DEL CULTIVO DEL OLIVO
LOS VAREADORES
Varear el olivar es tan antiguo como la humanidad. Se utilizaba una larga vara de determinados árboles que ofrecían ramas rectas, ligeras y muy largas. Los árboles preferidos eran los castaños y avellanos . Había que saberlas utilizar. No debían golpearse las aceitunas sino la rama que las sostenían y de esta forma ellas se desprendían. En el suelo se habían dispuesto una serie de lonas donde caían los frutos y después se recogían. Evidentemente y como pasa con todas las labores del campo, era un trabajo arduo y pesado.
En la actualidad, todo se ha modernizado. Hoy las varas (también conocidas como peines vibradores) son mucho más ligeros ya que se fabrican normalmente en aluminio, material conocido por su ligereza y poco peso (normalmente entre 2,5 y 3,2 kilogramo. Pueden tener una longitud de dos metros y mucho más en los modelos telescópicos. Sus componentes son muy versátiles con mucha potencia y facilidad para moverse entre las ramas por su elasticidad, En la parte superior un peine con largas púas vibradoras hace caer las olivas. Es la parte móvil y consta de 8 púas que pueden ir recubiertas de espuma para la cosecha de la aceituna de mesa. Sirven para cualquier variedad de aceituna. O incluso para otros cultivos como por ejemplo la almendra.
Para poder trasladarse funcionan con gasolina o la mayoría con batería eléctrica recargable. Las de batería llevan consigo una mochila para la espalda o un largo hilo que comunica el vareador con la fuente de energía fija que puede estar instalada en un tractor.
Su mayor defecto sobre el ordeño es que produce mucha cantidad de ramas y hojas lo que implica dos problemas. El primero que se debe perder más tiempo en limpiarlas y los segundo que estas ramas ya no producirán olivas en la próxima temporada.
EL ACEITE EN LA COCINA
EL HELADO DE ACEITE A LA ANTIGUA
EL HELADO DE ACEITE
RESTAURANT “ELS FOGONS DE LA CARME”
En nuestra ya lejana infancia y teniendo en cuenta que habitábamos en una zona aceitera, acostumbrábamos los niños a merendar un curioso alimento. Se trataba del pan con aceite y chocolate. También teniendo en cuenta las penurias de la época, el chocolate era muchas veces opcional. Una opción que dependía de si tu madre lo tenía disponible o no.
Una buena rebanada de pan y se espolvoreaba azúcar, no siempre, pero si la mayoría de las veces. Entonces se añadía un buen chorro de aceite que apelmazaba el aceite y después se añadía una tableta de chocolate. Digo tableta cuando en realidad era una pequeña porción de esta. Recuerdo todavía que estas tabletas acostumbraban a incluir algún que otro romo que coleccionábamos ávidamente. Como pasábamos el día entero en la calle. Cogíamos la comida y como no, salíamos rápidamente a continuar los juegos interrumpidos para el recargo energético.
En el restaurant “El Fogons de la Carme” han elaborado un pedazo de historia pero eso sí, mucho más suntuoso y apetecible. Sito en Cervià de les Garrigues sirven un helado de aceite que recuerda nuestro ancestral condumio.
Dos bolas de helado elaborado con aceite de oliva virgen extra y cubierto con chocolate acompañado por unos trozos de pan condimentado.- Un placer redondo.
Vista del Restaurant "Els Fogons de la Carme" en Cervià de les Garrigues
VARIEDADES DE ACEITUNAS
ROVAL
Ejemplar de olivo roval donde podemos ver sus dos troncos resultantes de antiguas heladas
EL OLIVO DE LA VARIEDAD ROVAL.
En tiempos de los árabes, la zona que dominaban las taifas de Larida y Siurana eran conocidas como Alzaytun por su enorme riqueza en el cultivo del olivo. Ese vocablo árabe significaba “tierra de olivos”.
Con la conquista cristiana esos olivos continuaron dando sus frutos hasta que en el año 1767 el Duque de Medinaceli, a la sazón Señor del castillo y la Villa de Arbeca promocionó la plantación extensiva de la variedad arbequina. Los agricultores siguieron su ejemplo y la oliva arbequina pasó a ser prácticamente exclusiva en la zona. Las so variedades más cultivadas (verdiell y roval) pasaron a un segundo término y finalmente se extinguieron. En la actualidad podemos encontrar salteados entre los cultivos unos cuatro o cinco ejemplares de estas viejas variedades que ya no son utilizadas salvo mezcladas con la arbequina en cuanto a la producción de aceite y en mesa desaparecieron por completo.
El roval es un árbol con mayor porte que el arbequino, esto significa mayor cantidad de hojas y madera. Su aceituna es también de mayor tamaño pero no ofrece un aceite tan fino ni tampoco la misma cantidad. También es una variedad muy vecera, lo que significa años de cosecha muy alternos en cuanto a producción. Tiene muchas similitudes con la variedad empeltre muy cultivada en tierras de Aragón.
Aceitunas roval cercanas a su cosecha
OLI DELS TEMPLERS presenta :
Aceites de oliva virgen extra con eingredientes con efectos estimulantes y afrodisácos.
UN SUPERALIMENTO
El aceite de ajos negros y diversos ingredientes de "OLI DELS TEMPLERS" es un superalimento con efectos energéticos, estimulantes y afrodisíacos.
El ajo negro, un producto español entre los más potentes superalimentos del mundo.
Se obtiene como un alimento sin ningún tipo de aditivo solo por el propio envejecimiento. Además procede de cultivo ecológico de la IGP “Ajo de las Pedroñeras”.
SUS VIRTUDES ESTIMULANTES Y AFRODISÍACAS
Así es como el ajo negro mejora las relaciones sexuales Entre sus principales efectos, aumenta la libido, ayuda a iniciar las relaciones sexuales y permite mantener la erección. Junto al aceite se multiplican sus beneficios salutíferos generales.
El 42% de los españoles practica sexo una vez a la semana, según una encuesta elaborada en 2017. Contrasta con los muchos beneficios más que comprobados del sexo: reduce el estrés, la presión arterial, quema calorías, reduce el dolor físico...Las bajas cifras de actividad sexual en España pueden deberse a diferentes problemas, como los trastornos del deseo sexual, del dolor, en la excitación sexual de la mujer o por aversión al sexo, la eyaculación precoz, la disfunción eréctil, la anorgasmia o el vaginismo, entre otros.
Numerosos son los consejos para mejorar la salud sexual y también los medicamentos. Menos conocido es que “superalimentos” como el ajo negro ayudan a tener una vida sexual más sana, atacando directamente en tres frentes: la libido, el arranque de las relaciones y aumentando la duración de las mismas.
Este "superalimento’’ ha estado vinculado a la energía y la vitalidad desde la antigüedad: medicinas ancestrales, como la japonesa o la china, ya utilizaban este bulbo en tratamientos para aumentar la virilidad; y culturas como la hindú lo reconocían como un potente afrodisíaco. Además, los sacerdotes del antiguo Egipto lo evitaban, ya que consideraban incompatibles sus propiedades excitantes con la elevación espiritual.
El aspecto más negativo de usar ajo común de forma prolongada es el mal aliento que causa, incluso mal olor corporal, a largo plazo. Por ese motivo el ajo negro resulta tan buen aliado desde un punto de vista sexual, ya que suaviza el sabor y el olor naturales del ajo. El ajo negro se descubrió en Corea hace más de una década, creado mediante un proceso de semi-fermentación (sin utilizar bacterias, solo mediante calor prolongado) del ajo blanco a una temperatura y humedad controladas durante 60 días. (esta técnica es conocida como el Método Reacción de Maillard).
El cocinero Ferran Adrià lo importó desde Japón y se convirtió en el primer chef en usarlo en gastronomía, pero no solo se utiliza en alimentación, porque modifica su sabor picante por otro más dulce y suave, similar al del regaliz y el chocolate, sino que sus infinitas propiedades son idóneas para mejorar cuerpo y mente. De hecho, el doctor Shunji Matsuura de la Universidad de Illinois, afirma que este bulbo tiene un poder 10 veces más poder antioxidante que el ajo común.
Aumenta la libido: la alicina que contiene, en combinación con la vitamina B1, se transforma en un elemento llamado allidiamin, que estimula tanto la libido como la actividad sexual. Es importante destacar que este extracto contribuye a la limpieza y drenaje hepáticos, lo que entre otras cosas, está ligado a una mayor actividad sexual.
Estimula el comienzo de las relaciones: otro componente presente en este extracto es la arginina, aminoácido esencial vinculado a esta energía, dado que estimula la emisión de óxido nítrico sintasa. Esta enzima es una de las responsables de la erección masculina y medicinas como la conocida “Viagra” intervienen, liberándola para producir la erección. Algunos estudios demuestran que el consumo de ajo puede hasta duplicar la formación de este óxido. Este “superalimento” también funciona como neurotransmisor responsable de iniciar los procesos sexuales, tanto en hombres como en mujeres.
Ayuda a mantener la erección: esto se debe a su efecto vasodilatador, ya que promueve el flujo sanguíneo hacia los músculos. Al igual que en el resto de músculos, esto ayuda a mejorar su eficiencia y a facilitar la recuperación.
PRODUCTO ECOLÓGICO Y ARTESANO
Allium sativum niger (ajo negro)
Crocus sativus (azafrán)
Piper nigrum (pimienta blanca, negra, rosa y roja)
Capsicum annuum (pebre de cayena)
Capsicum annuum longum (guindilla mediterránea)
Aceite Virgen Extra de oliva arbequina catalana frutada madura ecológica. “Oli dels Templers”.
EL OLIVO EN EL ARTE
Los Olivos de Asis
Joaquín Sorolla
Pinturas de Joaquín Sorolla en las que alternaba los olivos con los almendros en la patria de San Francisco.
Las últimas críticas no habían sido buenas y Joaquín Sorolla, el pintor valenciano de la luz y el mar, se traslado al pequeño pueblo italiano de Asis.
SOROLLA EN ASIS
Después de un sonoro fracaso en su intento más ambicioso de hacer pintura académica, se retiró al pueblo de Asís en Italia y allí emprendió un nuevo rumbo, imponiéndose una pintura realista sin pretensiones, fiel al natural. Los olivos de la localidad de Asís marcaron para Sorolla el principio de lo que sería su camino hacia la luz. Los colores tradicionales de la pintura académica, los colores cálidos y tostados, dejarán paso a las gamas frescas y luminosas introducidas por los impresionistas.
ANTIGUOS UTENSILIOS
CÁNTAROS DE COCINA
La utilización doméstica del aceite de oliva no era igual en siglos pasados que en la actualidad. Hoy compramos las botellas en plástico, cristal o lata con un máximo de cinco litros y una gran opción de volúmenes.
Siglos atrás una vez entregadas las aceitunas cosechadas en el molino, este las molturaba y nos entregaba el aceite resultante en una zafra normalmente entre 25 y 50 kilos de capacidad. Las zafras eran transportadas hasta el domicilio y allí las esperaba una o varias tinajas de considerables proporciones enclavadas en lugares fríos, secos y oscuros, normalmente en bodegas donde se habían habilitado con otros alimentos en conservación. Una vez llenas las tinajas las zafras se devolvían a la almazara para otro consumidor.
Estas bodegas acostumbraban a estas en las parte más bajas de la vivienda e incluso en sótanos. La cocina en cambio solía estar en la parte noble en un piso más elevado. La cocinera cogía de la tinaja una porción del aceite para sus necesidades. Para esta labor se servía de unos cántaras con un solo orificio y con diversas capacidades.
Esto era muy común en las zonas oleícolas de les Garrigues y el Priorato en tierras de Lleida y Tarragona. El elaborador de aceites Salvador Farré (el molino en uso más antiguo de les Garrigues) coleccionó unos cuantos de estos artilugios.
Otro elaborador "Oli dels Templers" ha realizado una réplica cerámica de 500 centímetros cúbicos con el aceite Premium "edición limitada Pere de Cartellà" nombre en honor al primer Comendador de la Encomienda Templaria de Gardeny en Lleida sobre el año 1150. Los cántaros fueron realizados también en edición limitada por el reconocido artista cerámico Germans Sambola en la localidad de Verdú. En la fotografía está situado a la izquierda siendo el más pequeño de todos.
LA COCINA DE LES GARRIGUES
LA COCINA CON ACEITE DE OLIVA
CONXITA BEÀ BARRUFET
MEJILLONES TIGRE REBOZADOS
Por CONXITA BEÀ BARRUFET “LA CUINA DE LA MARE”
ingredientes
15 o 20 mejillones
1 huevo duro
1 cebolleta
1 diente de ajo
2 cucharadas de sofrito de tomate hecho en casa
1 cucharada de fécula de maíz
100cc. de crema de leche
para rebozar
1 huevo
pan rallado
Preparación
Lavar los mejillones y abrirlos al vapor. Retirar las cáscaras, (guardar de 15 a 20), y cortar los mejillones en trocitos. Reservar.
En una sartén con un chorro de aceite, freír la cebolla y el ajo cortados en trocitos pequeños. Añada los mejillones troceados.
Deshacer la fécula en la crema de leche y añadir a la sartén, sin dejar de remover con una cuchara de madera, hasta que espese. Añada una pizca de sal.
Ponga el tomate sofrito y el huevo duro aplastado con un tenedor. Retirar del fuego y repartir el relleno entre las cáscaras que hemos reservado ...
Rebozar los mejillones, pasándolos por huevo batido y por pan rallado. Freír en una sartén con abundante aceite de oliva. Dejar sobre papel de cocina para eliminar el aceite sobrante ...
Y ya tenemos un plato exquisito.
LA OBSOLETA COMIDA EN LA COSECHA
El arengue frito o asado en les Garrigues
Todos los ingredientes aunque algo transformados de una buena comida alrededor de un chispeante fuego
EL ARENGUE FRITO O ASADO
ch
Ya ha pasado mucho tiempo y en la actualidad ya no está en vigencia.
En siglos anteriores y en zonas de interior el poco pescado que se consumía era el conservado normalmente en sal. Había un gran consumo de bacalao, abadejo y sobre todo las humildes arengues. En las casas pobres era muy normal su consumo.
Otra de sus ventajas también era su versatilidad de transporte. Por lo cual, los agricultores lo llevaban a sus cabañas.
Una vez llegabas al campo con la intención de la cosecha de las aceitunas y debido al frío reinante lo primero que se hacía era encender una buena hoguera cerca de la zona de cosecha. De vez en cuando, los trabajadores se acervaban a calentarse y en un cubo metálico se trasladaban algunas teas humeantes para tener el calor más cercano.
Cuando llegaba la hora de la comida, todos las personas se acercaban a la hoguera. Ponían una sartén con una buena cantidad de aceite, algún ajo y alguna guindilla. Después cuando el aceite estaba caliente se mojaban unas lonchas de pan. Después se freía el arengue y se acompañaba con cebolla fresca, tomate, aceitunas maduras y si se podía, uvas. Todo bien regado con un buen vino.
También se acostumbraba a cocinar tostado en lugar de frito.
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUDOEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com
Si desea suscribirse a nuestros boletines, puede darse de alta en el
mismo correo.
Para más información
linke en nuestra política de privacidad