Número 13 Dirección ramón gassió mónico
SUMARIO
Revista
La Ruta Zayas. Molino Museo de Laerillas
El Molino de La Granadella
Entrevista a María Pastó y Miguel Guilarte del Restaurant "Els Fogons de la Carme"
Un producto del aceite. "Las perlas esferificadas els Templers Premium".
Cajón de Sastre
La fauna del olivar. El conejo común.
Recetas con aceite. Las anchoas.
Curiosidades del olivo. Ebla (Mesopotamia)
Una herramienta obsoleta. Recogedor de aceite en decantadores.
Una variedad de olivo. El frantoio toscano.
El Poema."El paisaje de olivos" de Federico García Lorca.
PRESENTACIÓN DE LA "CONFRARÍA DE L'OLIVA ARBEQUINA CATALANA"
EL XI DUQUE DE MEDINACELI
EL SEÑORIO DE ARBECA
La pequeña villa de Arbeca situada en la parte norte de la comarca de les Garrigues ya limítrofe con el Urgell tiene unos orígenes muy antiguos. Cerca de la conurbación existe la fabulosa e impresionante ciudadela ibérica de Els Vilars. Conocida por su magnificencia y por ser el únco poblado íbero ubicado en un llano.
En la Edad Media, la villa estaba bajo el señorío de los Cardona. Primero Vizcondes, después Condes y finalmente Duques. Con el tiempo llegarían a ser la casa nobiliaria más importante de toda Catalunya.
Por razones matrimoniales a primeros del siglo XVI se incluyeron en la casa de los Condes de Segorbe. Más tarde en 1560 El V Duque de Medinaceli, Juan de la Cerda y Portugal, casa con la heredera del Ducado de Cardona Isabel de Aragón nieta del mismo Fernando el Católico.
El Duque de Medinaceli y Señor de Arbeca que instauró el cultivo de la aceituna arbequina fue el XI Duque Don Luís Antonio Fernández de Córdoba y Spinola (1739-1768).
Como curiosidad decir que la actual Duquesa de Medinaceli (la número XX) es una joven de 23 años llamada Victoria de Hohenhole desde el año 2017.
Este XI Duque prometió un real de plata de 3.35 gramos que más tarde equivaldría a 2,5 reales de vellón. Esta moneda fue acuñada por primera vez en tiempos de José I Bonaparte. Hoy día tendría una equivalencia a 6.375 euros actuales. Pero en aquel tiempo el valor era mucho mayor. De todas formas el Duque no cumplió su promesa, por tacañería o por su muerte al año siguiente.
Dibujo del francés Baileau en el siglo XVII Recreación en miniatura del Castillo de Arbeca
En la actualidad las piedras del castillo están bajo carreteras o bien en los cimientos de muchas viviendas particulares de la villa. Quedan las viejas caballerizas y algo paño de muralla con algún torreón. Era el mayor castillo de Catalunya con 365 ventanas todas con hierro forjado. Hoy es propiedad del ayuntamiento de Arbeca. Los Duques han desaparecido totalmente de la vida local.
También eran propietarios del magnífico castillo-palacio de estilo Renacimiento situado en la vecina población de la Floresta que usaban como residencia de verano. En la actualidad esta reconstruido y es uno de los principales monumentos de la comarca. Se ha convertido en una especie de Hotel donde se han habilitado diversas habitaciones que permite a los amantes del “Oliturisme” dormir como Duques.
Palacio de los Medinaceli en Madrid Palacio en Madrid Victoria de Hohenhole actual Duquesa
XI DUQUE DE MEDINACELI
Luis Antonio Fernández de Córdoba y Spínola
Biografía
Nacimiento: Madrid, 20 de septiembre de 1704
Defunción: Palacio de Medinaceli (Prado, Madrid), 14 de enero de 1768
Enterramiento:
Convento de Trinitarios Descalzos (Madrid)
Padres
Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda, X Duque de Medinaceli
[Madrid, 24/06/1682 - Madrid, 19/03/1739]
Jerónima María Spínola de la Cerda
[Milán, 20/07/1687 - Madrid, 12/01/1757]
Cónyuges e hijos
1.- Iglesia de San Sebastián (Madrid), 19/11/1722
María Teresa de Moncada y Benavides
VII Marquesa de Aytona
[Madrid, 12/08/1707 - Palacio de Medinaceli (Prado, Madrid), 14/05/1756]
HombrePedro de Alcántara, XII Duque de MedinaceliMujer (1730 - 1789)
[Iglesia de San Martín (Madrid), 02/04/1747] María Francisca Xaviera Gonzaga y Caracciolo (1731 - 1757) [con sucesión]
[Iglesia de Santa María la Real de la Almudena, 12/10/1761] María Petronila de Alcántara Pimentel y Cernesio, VIII Marquesa de Malpica, VII de Mancera, VIII de Povar (1746 - 1802) [con sucesión]
María del Rosario (1732 - 1773)
[Iglesia de San Sebastián (Madrid), 27/09/1745] Francisco Ponce de León y Spínola, X Duque de Arcos (? - 1763) [sine prole]
Ana María de la O (1738 - 1782)
[Iglesia de San Sebastián (Madrid), 27/05/1755] Antonio de Benavides y de la Cueva, II Duque de Santisteban del Puerto y X Conde del Castellar (1714 - 1782) [con sucesión]
María Dolores (1746 - 1770)
[Iglesia de San Sebastián (Madrid), 07/07/1764] Joaquín Ginés de Oca Moctezuma y Mendoza, VIII Conde de Moctezuma (? - 1795) [sine prole]
2.- Iglesia de San Martín (Madrid), 27/11/1763
María Francisca Pignatelli de Aragón y Gonzaga
Princesa Pignatelli
[21/10/1747 - 1769]
sin descendencia
El XI Duque de Medinaceli era un noble muy vinculada a las ideas de la Ilustración y en aquellos años su gran labor era la modernización del campo español. Se les tildaba de afrancesados y tuvieron siempre a la Iglesia Católica y a la mayor parte de la nobleza en su contra. Conocidos "ilustrados" de la época fueron el Conde de Aranda y Gaspar Melchor de Jovellanos.
Castillo - Palacio de La Floresta Palacio en Medinaceli. Casa solariega
TÍTULOS
VIII Marqués de Montalbán
VIII Marqués de Villalba
IX Marqués de Cogolludo
VII Marqués de Alcalá de la Alameda
IX Duque de Alcalá de los Gazules
Conde de Ampudia
XLV Conde de Ampurias
XIX Señor de Arcos de Jalón
XVII Conde de Buendía
XIII Duque de Cardona
X Marqués de Comares
XII Marqués de Denia
XVI Señor de Enciso
XXIX Señor de la Baronía de Entenza
X Duque de Feria
XII Conde de Los Molares
XV Señor de Luzón
XI Duque de Medinaceli
XIII Marqués de Pallars
XIX Conde de Prades
X Marqués de Priego
X Conde de Santa Gadea
XII Duque de Segorbe
XV Señor de Somaén
XII Marqués de Tarifa
XXXV Vizconde de Vilamur
VIII Marqués de Villafranca
Escudo de los Medinaceli Condes de Segorbe Ducado de Cardona
ACEITE DE LOS TEMPLARIOS producción limitada “PERE DE CARTELLÀ”
ALMAZARA PRODUCTORA
OLI DELS TEMPLERS
ZONA OLEÍCOLA
TIERRAS DEL SUR DE LLEIDA
COMARCA
LES GARRIGUES
POBLACIÓN
Les BORGES BLANQUES
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
Continental, Veranos calurosos, Inviernos frios, Pluviosidad 423 mm Temperatura media 15,2
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
Cerros de altura aproximada de 400 metros.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
Partida de la Comandilla de les Borges Blanques junto a las montañas de los Bessons
MONOVARIETAL O COUPAGE
Monovarietal de arbequina
CLASE DE ACEITE
Premium ecológico
COSECHA Y TRANSPORTE
Temprana, mediados de Octubre.
Manual con cajas de pequeño tamaño para evitar rozamientos y amontonamiento.
TIPO DE MOLINO
Molino clásico muelas troncocónicas
MOLTURACIÓN
Extracción en frio a 26,5 grados
DEPÓSITO
Acero inoxidable nitrogenado
PRESENTACIÓN
Bote cristal
VOLUMENES DE COMERCIALIZACIÓN
Bote cristal de 50 cc
CARÁCTERISTICAS
ACIDEZ 0,2
PERÓXIDOS 15 mEq 02 / kg
K270 0,1
K232 2,50
CERAS 1,50 mg /Kg
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Vitaminas A, D, E y K
VALORES NUTRICIONALES por 100 ml
Valor energético 3404 kj / 828 Kcal.
Grasa total 92 grs
Grasa saturada 14 grs
Grasa monosaturada 68 grs
Grasa polisaturada 10 grs
Ácidos grasos trans 0 grs
Colesterol malo LDL 0 mg
Hidratos de carbono 0, gr
Proteinas 0 gr
Sal 0 gr
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
VISTA COLOR
Verde intenso
OLFATO
Olor a frutado de aceituna verde. Hortalizas en primer plano y almendra y plátano verde en segundo. Es muy oloroso y complejo.
GUSTO
Muy armonioso con su faceta olfativa. Su amargor, picantez y suavidad son muy equilibrados como corresponde a su característica de buen arbequino de les Garrigues. Su retrogusto tiene tintes almendrados y su sabor es persistente.
PRODUCCIÓN ANUAL
Según pedidos
DISTRIBUCIÓN Y VENTA
Establecimientos Gourmet e Internet
PRECIO
15 euros
GASTRONOMÍA RECOMENDABLE
En alimentos fríos, salsas y plancha. Muy indicado con perlas de vinagre balsámico
CADUCIDAD
1 año fecha envasado
MOLINOS HISTÓRICOS
AGROINDUSTRIAL CATALANA SCCP LA GRANADELLA
Fachada exterior de la Cooperativa de La Granadella (Agroindustrial Catalana SCCP) donde está ubicado el molino
El antiguo molino aceitero de la población garriguense de La Granadella dejó hace años de ejercer su función. No obstante ha sido totalmente restaurado y tiene labores de Museo y también turístico. Unos días al año vuelve a funcionar dentro de jornadas pedagógicas y turísticas.
Hoy está enclavado en un conjunto denominado “Centre de la Cultura de l’Oli de Catalunya” que auna el Museo con todo un sinfín de actividades de todo tipo, lúdicas, culturales, gastronómicas, etc.
Entrada al molino donde conviven un moderno mural y una colección de herramientas necesarias para la cosecha
El Museo del Aceite de Cataluña, ubicado en el corazón de la sede de la Cooperativa de La Granadella contiene las instalaciones y la maquinaria originales del molino fundado en 1920, que quedó en desuso desde la década de 1986.
La adecuación museográfica de este conjunto patrimonial, añade una función cultural, y vincula la actividad productiva y comercial de la Cooperativa con los proyectos de desarrollo territorial relacionados con el oleoturismo.
Es un molino de referencia del sector agroindustrial del aceite de Cataluña. Destacan, en este sentido, el buen estado de conservación del conjunto, tanto de la maquinaria (en condiciones óptimas de funcionamiento), como del recinto y de las instalaciones originales de principios del siglo XX. Disponía de dos líneas completas de maquinaria para la extracción del aceite.
uno de los empiedros italianos utilizados en la molienda de aceitunas. Están en perfecto estado y se usan con fines didácticos
Su ubicación en Les Garrigues, zona emblemática de producción de la olicultura en Cataluña, permite reivindicar para este equipamiento cultural su papel de referencia para todo el país.
El molino representa una concepción del trabajo y de la economía agraria y es un ejemplo de continuidad en la producción en el sector de la industria agroalimentaria, así como de versatilidad de la fórmula cooperativa para adaptarse a los cambios económicos y sociales.
Actualmente se elabora un aceite de la máxima calidad, en busca de la singularidad del producto.
El Museo del aceite de Cataluña es la consecuencia de nuestros orígenes agrícolas y la materialización de un deseo de recuperar este edificio para poder explicar lo que desde siempre se ha convertido en el epicentro de la actividad de la comarca: el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra.
La mítica centrifugadora pionera de la empresa andaluza Palacín que empezó la revolución de los molinos
El Museo puede visitarse a través de un recorrido que transcurre por cinco espacios que siempre giran en torno al aceite y el proceso para obtenerlo:
El vestíbulo de recepción dará la bienvenida a los visitantes y les dará a conocer las virtudes y valores del aceite.
El olivar constituye un espacio clave en el recorrido, y en él podremos conocer el proceso del cultivo del olivo y la cosecha.
En el Molino se podrá ver la elaboración del aceite virgen extra en el siglo XX, desde la entrada de aceitunas hasta el prensado.
La Sala de Picas es la continuación del espacio anterior en el proceso de obtención del aceite virgen extra, e irá desde la decantación hasta la comercialización.
La Cooperación presenta los agricultores y las cooperativas de las Garrigues del siglo XX, poniendo el foco en la Cooperativa de la Granadella.
Un pequeño detalle de la zona de prensa hidráulicas. Tenía dos lineas de molturación completas
Los decantadores eran el último paso en la elaboración de aceite. Estaban recubiertos de baldosas vitrificadas
Panel explicativo sobre el funcionamiento de un antiguo molino aceitero y sus productos derivados
LA RUTA ZAYAS
Granada
LA FUNDACIÓN ZAYAS
La Fundación Zayas tiene el nombre completo de Fundación San Fernando Rey de España y San Francisco de Asís de la Casa Zayas Ossorio – Calvache sede en la Plaza de San Agustín en la ciudad de Granada. Su razón de ser es impulsar los valores históricos y culturales propios del pasado que representa el patrimonio cultural andaluz. Trata de acercar al gran público en general el patrimonio de la Familia Zayas.
La Ruta Zayas ha sido la forma de poder visualizar este patrimonio t una forma de vida de siglos anteriores. Está dividida entre la ciudad de Granada, el Valle de Lecrín y la almazara de las Laerillas en la población de Nigüelas y trata de mejorarla interrelación cultural y social aportando las herramientas necesarias para activar inquietude culturales, formativas, lúdicas y festivas intercalando patrimonio urbano con patrimonio rural poniendo a disposición del interesado los bienes de la citada familia.
Dª María Antonia Zayas-Fernández de Córdova y Ossorio-Calvache, Delgado y Contreras de la Vega, Zea y Martín de Medina y Aranda, nace en Granada el 24 de mayo de 1885.
Única heredera de los bienes de sus padres, al morir dos hermanos y sin descendientes.
Una mujer que destacaba por su humildad y amor a las clases desfavorecidas, por su firme carácter y su inteligencia.
Administró personalmente su fortuna, un vasto patrimonio inmobiliario radicado en Priego de Córdoba, Martos (Jaén) y en diferentes localidades de Granada, alcanzando una superficie de más de 20 millones de metros cuadrados, compuesto fundamentalmente por bienes de naturaleza rústica.
Dispone en testamento ológrafo, de fecha 15 de septiembre de 1971, crear una fundación de carácter benéfico a la que lega todo su patrimonio, con la finalidad de servir al sostenimiento de las personas mayores.
Sus últimos años de vida los dedicó a vivir de forma sencilla, sin lujos.
Tras una larga enfermedad, fallece en Granada, el 4 de enero de 1979, con 93 años de edad.
Por voluntad expresa de la testadora fundadora, Dª María Antonia Zayas Ossorio-Calvache, y para perpetuar la memoria de sus difuntos padres, se crea la “Fundación San Fernando Rey de España y San Francisco de Asís de la Casa Zayas Ossorio-Calvache”, que, en abreviatura y como imagen corporativa propia, se identifica como “FUNDACIÓN ZAYAS”.
ITINERARIO EN GRANADA
Visita a la antigua casa señorial de la familia Zayas del siglo XVI en la Plaza de San Agustín, hoy sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.
A continuación visita guiada al Antiguo Hospital de Santa Ana, en la actualidad casa del Pilar del Toro del siglo XVII y propiedad de la Fundación Zayas.
Visita guiada a la casa de los Pisa. Actual Museo dedicado a San Juan de Dios.
Visita guiada por la calle de la Calderería Nueva con visita a la iglesia de San Gregorio Bético del siglo XVI.
Visita guiada por la Casa Morisca de las Rejas del siglo XVI con su Aljibe incluido en el catálogo de los Baños Árabes de Granada y otros elementos relacionados con el agua propiedad de la Fundación.
Visita guiada por la Casa Zafra construida en el siglo XIV y actual Centro de Interpretación del Albaicín.
Casa Zayas Casa Morisca de las Rejas Casa-Hotel del Pilar del Toro
Casa del Pilar del Toro Casa Zafra patio con alberca Casa Zafra patio con fuente
Calle de la Calderería Nueva Colegio de Arquitectos Casa Zayas Centro Frida Luna
EL VALLE DE LECRÍN
Valle de Lecrín
Comarca
Sierra Nevada
Capital Dúrcal
• País España
• Provincia de Granada
Subdivisiones 8 municipios
Superficie
• Total 461.28 km²
Población (2018)
• Total 22,290 hab.
• Densidad 48 32 hab/km²
Gentilicio lecrinense
El Valle de Lecrín es una comarca española situada en la parte centro-sur de la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Este territorio limita con la Vega de Granada al norte, la Alpujarra Granadina al este, la Costa Granadina al sur, y la comarca de Alhama al oeste.
El valle que da nombre a la comarca se ubica en la vertiente suroccidental de Sierra Nevada, extendiéndose desde el corazón de la misma hasta la meseta de las Albuñuelas y la sierra de los Guájares, por una parte, y desde el Suspiro del Moro hasta la confluencia de los ríos Ízbor y Guadalfeo, por otra.
Está formada por ocho municipios, de los cuales el más poblado es El Padul, y el más extenso es Albuñuelas, siendo este último también el de menor número de habitantes; por el contrario, el municipio de menor superficie es Villamena. Su capital tradicional e histórica es la villa de Dúrcal.
Historia
Era conocido por los árabes como الإقليم (al-iqlīm), «la región, el distrito». Se trata en realidad de una abreviación de إقلإيم القصب (iqlīm al-qaṣb), «la región de la caña [de azúcar]», por servir esta comarca como lugar de paso hacia las plantaciones de caña de azúcar en la costa granadina.
Tras la Reconquista del Reino de Granada, la comarca quedó casi desértica demográficamente a consecuencia de las muertes que produjo la guerra y las expulsiones.
Las autoridades, conscientes de la gravedad de la despoblación, tomaron varias medidas entre las que destacan la protección del mayor número de árboles frutales posible, la reedificación de casas y construcción de edificios públicos, pero fundamentalmente la necesidad de repoblar el territorio con gente de otras regiones del país, principalmente de Jaén, Córdoba, Galicia, cabe mencionar las noventa y tres personas procedentes de La Mancha, de las cuales cuarenta y una eran originarias de la ciudad de Valdepeñas.
La comarca en su configuración actual se constituye tras la creación de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, en 1984. Hasta ese momento, el municipio de Lanjarón que entonces decidió su adscripción a la Mancomunidad de la Alpujarra, siempre fue considerado parte del territorio histórico del Valle de Lecrín.
Municipios
Esta comarca está formada por los siguientes municipios:
Albuñuelas
La Loma
Dúrcal
Marchena
Lecrín
Talará Acequias, Béznar, Chite, Mondújar, Murchas y Peloteos
Nigüelas
El Padul
El Puntal
El Pinar
Pinos del Valle Acebuches e Ízbor
El Valle
Restábal, Melegís y Saleres
Villamena
Cozvíjar
Cónchar
Ruinas del castillo de Mondujar Pantano de Béznar Cascada de los Bolos
Puente de Piedra en Dúrcal Valle de Lecrín Tranvia y Puente de Lata en Dúrcal
NIGÜELAS
Nigüelas es una localidad y municipio español situado en la parte nororiental de la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía a mitad del camino que transcurre de la capital hasta la costa mediterránea. Está enclavada en el Parque Natural de Sierra Nevada. Limita con los municipios de Dúrcal, Villamena, Lecrín y Lanjarón. Otras localidades cercanas son Acequias, Mondújar y Talará.
Vista general de la población de Nigüelas Jard´ín de los Müller
En el pueblo hay muchos lugares de interés, como baños árabes, castillos en ruinas (Castillo de Mondujar), molinos de aceite antiguos e iglesias interesantes. Destacan el Monumento Natural Falla de Nigüelas, el Museo-Molino de Aceite y los Jardines de los Müller.
Casa de la Cultura de Nigüelas Edificio de la Familia Zayas
Las actividades de turismo activo que realizar en Nigüelas son muchas. Existen rutas de senderismo en la Alpujarra y por el Parque Nacional de Sierra Nevada, la estación de esquí, situada dentro del parque, se encuentra a 45 minutos del pueblo. Nigüelas dispone de paseos para realizar en bicicleta y hay dos cuadras que organizan paseos a caballo. En la costa granadina, a 20 minutos de Nigüelas, se pueden realizar deportes acuáticos como motos acuáticas, windsurf, paracaídas con lancha a motor, submarinismo y pesca.
Plaza de la Constitución en Nigüelas Falla de Nigüelas, Monumento Nacional
ALMAZARA DE LAS LAERILLAS
Centro de Interpretación Almazara de las Laerillas
La musealización actual pretende dar a conocer el origen y el funcionamiento de la Almazara y su relación con el entorno de una forma didáctica y respetuosa con lo existente. El contenido del nuevo museo consiste en el propio conjunto edilicio restaurado, la maquinaria y los objetos originales conservados, expuestos de manera lógica y ordenada, así como una serie de aplicaciones que dan a conocer el origen y la evolución de las diferentes tipologías de elementos de la red de infraestructuras hidráulicas de la comarca a la que pertenece la Almazara. Para su comprensión el museo está dotado de diversos dispositivos museográficos de tipo físico (cartelas y paneles) y audiovisual.
El museo propone al visitante un recorrido que sigue una lógica de comprensión del conjunto y que va de la entrada al patio de trojes hasta el molino de sangre. En ese espacio, un audiovisual ofrece un resumen de marcado carácter visual sobre el origen de las infraestructuras hidráulicas en el Valle de Lecrín y sobre el funcionamiento de la propia Almazara de Las Laerillas. En la misma sala, se presenta una exposición de paneles explicativos sobre la historia de la comarca, la red de infraestructuras hidráulicas de la comarca y la documentación gráfica sobre otros molinos de la zona.
Después de la introducción, el recorrido que se propone se ciñe a los procesos de producción del aceite y sigue el recorrido de la aceituna: la recogida en los trojes, la molienda, el prensado y la venta ya en forma de aceite. Este comenzaría en el patio de trojes, donde se visualiza la cárcava y el estanque de agua en el exterior, continuaría por el edificio principal entrando por el molino hidráulico, nave de prensado y terminando en el almacén o tienda.
En cada sala existen porciones de pared donde se exponen objetos e instrumental asociados al funcionamiento y uso de cada espacio, todo ello es nombrado y explicado de forma didáctica a través de una serie de cartelas cerámicas empotradas en los muros.
En el molino hidráulico se puede apreciar el rodezno original. Este aparece debajo de la solera, bajo una bóveda de piedra, y junto al saetillo. Estas piezas son esenciales para entender el mecanismo motor del molino hidráulico y, por ende, el funcionamiento de todo el conjunto de la Almazara y su relación con la acequia que discurre por la calle Canalón.
Además de las piezas museográficas vinculadas físicamente al edificio (vídeo, paneles y cartelas), el museo cuenta con una serie de aplicaciones complementarias y divulgativas como son el catálogo, un plano-guía y una página web.
La Almazara de las Laerillas también dispone de instalaciones que permiten utilizar dos de sus espacios para otras actividades de carácter público y cultural. El molino de sangre se convierte en sala de exposiciones temporales y la sala de prensado, mediante un sistema de montaje sencillo, en auditorio.
Como resultado de la intervención de 2015, la Almazara gana en términos de potencialidad y fertilidad cultural. Con ella se demuestra que un bien patrimonial no es sólo un espacio de visita, sino también de generación de actividad en sí mismo, al mismo tiempo que se inserta y alimenta a la red de espacios culturales del resto de la comarca del Valle de Lecrín y provincia.
Vista exterior de la Almazara de las Laerillas Detalle del empiedro Otra imagen del empiedro
Las enormes prensas de madera de viga y tornillo Vista general de la sala de prensado Empiedro junto a piezas del molino
INFORMACIÓN DE INTERÉS
PARA RESERVAR LA "RUTA ZAYAS":
FUNDACIÓN ZAYAS
Email: rutazayas@fundacionzayas.es
TEL.: 958 280 928 - 615 315 382
Plz. San Agustín, 3 - Casa Zayas - Ofic. Z1.3
18001 - Granada
PARA RESERVAR VISITA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN:
ALMAZARA LAS LAERILLAS
TEL.: 649 223 415
Canalón, 12
18657 - Nigüelas (Granada)
UN RESTAURANTE RECOMENDADO
"ELS FOGONS DE LA CARME" de CERVIÀ de les GARRIGUES
Vista de la puerta de entrada del edifico de estilo renacimiento donde está ubicado "els Fogons de la Carme"
¿Donde nacisteis?
El chef nació en La Habana y yo soy hija de Cervià de les Garrigues
¿Edad actual? .
El chef 46 años y yo 41.
¿Habéis cursado estudios y realizado prácticas de cocina?
El chef curso el bachillerato de cocina en Cuba y fue uno de los chefs más jóvenes de la ciudad, yo en cambio estudié Hostelería en Lleida.
Vista general del comedor
¿Habéis cursado estudios y realizado prácticas de cocina?
El chef curso el bachillerato de cocina en Cuba y fue uno de los chefs más jóvenes de la ciudad, yo en cambio estudié Hostelería en Lleida.
En Vilanova y la Geltrú teníais un Restaurante. ¿Qué clase de cocina hacíais?
En Vilanova tuvimos un restaurante 3 años y allí hacíamos una cocina Mediterránea, centrada con arroces y todo tipo de pescado y mariscos.
¿Que hacéis más, aparte de cocinar en el restaurante (clases, cursos, demostraciones, divulgaciones ...)?
Siempre que podemos hacemos toda la formación posible y ahora estamos preparando el programa de verano donde queremos centrarnos en demostraciones y maridajes.
¿Cuál es el plato comarcal que te piden más? .
Uno de los platos que más pide la gente son los caracoles y el Ternasco.
Los caracoles cocinados de infinitas formas son el plato más emblemático de las comarcas del Sur de Lleida
¿Que suelen preferir los clientes, la cocina tradicional o la vanguardista?
Los clientes valoran mucho la cocina tradicional pero también les gusta que tenga un toque vanguardista
¿Como empresarios. Filosofía dela cocina, el servicio ...?.
Nuestra filosofía es muy sencilla ... Nos inspira satisfacer a los clientes y nos gusta hacer el trabajo bien hecho. Somos apasionados de la Gastronomía y del trato con el cliente. Nos encanta nuestro trabajo y disfrutamos mucho de nuestro trabajo.
Ustedes son matrimonio, ¿Tienen familia?
Nosotros nos conocimos los Fogones y este agosto pásado nos casamos.
Quién cocina en casa?.
En nuestro hogar nos gusta cocinar a los dos ... Normalmente siempre es mi marido quien inventa el menú.
¿Cuál es el plato más pedido, tradicional o creativo. ?
El plato que más se pide son loscaracoles y el tambor de sepia, patata, setas y alcachofa.
En cambio como segundo plato el Ternasco es el plato más solicitado y el bacalao gratinado con muselina de “all i oli”.
¿Su cliente se entendido en cocina, sabe apreciarla?.
Cada día la gente es más entendida en cocina y tenemos la suerte de que la gente valora mucho el trabajo bien hecho.
¿Sabe casar bien los platos y los vinos? .
El cliente de hoy le gusta maridar bien y siempre acierta o se deja aconsejar.
¿Investigais nuevos sabores?.
La cocina es un experimento constante y cada día evoluciona más ... Muchos días el chef se dedica a hacer pruebas culinarias
¿Quien de vosotros prueba las nuevas realizaciones culinarias?
El chef, yo y el equipo de cocina.
¿La alta cocina se puede equiparar al arte?.
La cocina ya es un arte. No es necesario que sea alta cocina por ser un arte. A veces las cosas más sencillas nos podrían sorprender
¿Y la presentación? . Alguien hace una fotografía, ya que un plato acabado es un arte no expuesto y efímero?
Siempre estamos haciendo fotografías de los platos y colgándolas en las redes sociales.
Se dice que los cocineros actuales ponen poca comida en unos platos muy grandes, que me dices
Cada cocina tiene su estilo para presentar el plato. El plato es un lienzo donde el chef estampa su obra de arte, las decoraciones siempre han estado en la cocina y siempre tienen un sentido dentro del plato. Nunca sobra ninguna decoración . Al menos en nuestro Restaurante la gente se lo acaba todo.
Una fresca ensalada muy adecuada en unas tierras donde el calor estival es sofocante, con productos de proximidad
Productos de la huerta familiar elaborados "al caliu" con frutas del bosque
¿Conocen los comensales o bien saben distinguir entre los diferentes tipos de aceite?
Algunos comensales son muy entendidos en el tema y en cambio hay clientes que se dejan asesorar sobre el aceite.
¿Ustedes personalmente qué tipo de aceite prefiere. O sea lo que usan en casa?
Nosotros en casa utilizamos siempre El aceite virgen extra de Cervià de les Garrigues
¿Para freír es aconsejable el Virgen Extra?
No
Para aliñar en frío. INTENSO
en salsas. Suave
para adobos. Suave
para conservas y escabeches. Suave
para el horno. Suave
¿Su receta preferida con aceite de oliva virgen extra ?.
Nuestro plato preferido es una versión del pan con aceite y chocolate, es un postre que lo preparamos con helado de aceite de aceite de oliva del pueblo y encima se añade el chocolate caliente, el sal y el aceite y un poco de pan tostado roto. También tenemos un Carpaccio de buey gallego que marinado con aceite virgen extra y muchas especies, acompañado de vino rutas de parmesano y tostadas.
¿En su restaurante que utilizas (referencias)?
En nuestro Restaurante utilizamos el aceite virgen extra de Cervià de les Garrigues
¿Gastáis los vinos de proximidad? .
“Els Fogons dela Carme” se encuentra en la Ruta del Vino Costers del Segre y obviamente gastamos vinos de proximidad.
¿Su público conoce los vinos pertenecientes a la Denominación de Origen “Costers del Segre”?.
Muchos de los cliente que tenemos son gracias a las bodegas de la ruta, ellos hacen la visita a las bodegas y entonces se dejan aconsejar y poder disfrutar de una buena comida.
Para cerrar una buena comida nada mejor que un delicioso postre helado
LA DIETA MEDITERRÁNEA
PRIMERA EDICIÓN "TASTAVINS" DE JUNEDA
Mural del "Com`plex Cultural"de Juneda donde se celebraron las Jornadas Técnicas de la Primera Edición de "Tastavins"
Plano general con las disertaciones de Miquel Garcia y Pilar Salillas de "La Gravera" y David Baixas de Mas Regany
Imágenes de los ponentes Gemma Plaza, Sara Pérez, Zoltan Nagy con el organizador Xavier Navarro sobre el papel de la mujer en la enología actual
Entrada al recinto de Tastavins Vista general de los estands de Tastavins Un ejemplo de estand "Clos Pons"
CAJÓN
DE SASTRE
La expresión "Cajón de sastre" es una licencia literaria que significa "totum revolutum" o sea todo un lugar que contiene todo tipo de artilugios sin ningún orden no concierto.
El olivo y el aceite llevan tanto tiempo acompañando a los humanos que a su alrededor se han tejido todo tipo de combinaciones. Ya sean geográficas, como costumbristas, artesanas culinarias, etc. Hasta un total de 44 divisiones temáticas.
Utilizamos las redes para poder divulgar todo lo concerniente al olivo y el aceite y estos mismos comentarios quedarán plasmados en este apartado. No seguirán ningún orden ni concierto, solo reflejarán de forma temporal lo publicado por nosotros en la mayoría de redes sociales.
Tendremos un total de 54 actuaciones temáticas con la finalidad de poder explicarles en pequeñas dosis el mundo del milenario árbol y sus diferentes aplicaciones a lo largo de la historia.
LOS POEMAS DEL OLIVO Y EL ACEITE
EL PAISAJE DE OLIVOS
FEDERICO GARCÍA LORCA
BIOGRAFIA SUSCINTA
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros un pueblo de la Vega de Granada el 5 de junio del año 1898.
Era hijo de un hacendado local y de una maestra que le inculcó su afición a la literatura.
Estudió en la Universidad de Granada trasladándose posteriormente a la de Madrid. En Madrid se albergó en La Residencia de Estudiantes gracias a su amistad con el político socialista Fernando de los Rios. En la Residencia conoció y entabló una gran amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, Pablo Neruda y Luis Buñuel.
Brillaría de forma extraordinaria por su poesía y sus obras dramáticas.
Su muerte en agosto de 1936 fusilado por las nuevas autoridades franquistas sigue siendo una de las páginas más ignominiosas de la historia de España. Su cuerpo no ha sido nunca encontrado. Tenía entonces 38 años y una fecunda vida por delante.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos y el 11 de noviembre de 2008 la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tokio fue inaugurada con el nombre de Federico García Lorca.
Paisaje de olivos
El campo
de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.
Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.
Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.
Se riza el aire gris.
Los olivos,
están cargados
de gritos.
Una bandada
de pájaros cautivos,
que mueven sus larguísimas
colas en lo sombrío.
Federico en la Residencia de Estudiantes Firma del poeta y dramaturgo
Paisaje de olivos
LA FAUNA DEL OLIVAR
EL CONEJO COMÚN
Conejo común Gazapo
CONEJO COMÚN
El conejo común también denominado conejo europeo de nombre científico Oryctolagus cuniculus es un mamífero logomorfo de la familia Leporidae y es el único miembro del género Oryctolagus. Está en la lista de las 100 especies exóticas más invasoras y dañinas en todo el mundo.
Para conocer el origen del nombre dela especie hay que remontarse algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos cuando se instalaron por primera vez en la Península Ibérica. El historiador griego Polibio lo describió por primera vez en el siglo II antes de Cristo. Su nombre vernáculo o sea el vocablo íbero kyniklos que pasó al latín cuniculos y al español conejo. Hispania significaba “Tierra de conejos”.
El conejo se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un grueso pelaje lanudo, de color pardo pálido a grisáceo. Cabeza redonda ovalada con ojos y orejas prominentes. Su peso oscila entre 1,5 y 2,5 kilos en estado salvaje.Las orejas pueden llegar a medir hasta 7 centímetros y le sirven aparte del sentido del oído para regular la temperatura de su cuerpo. Tiene la cola muy corta hacia arriba. Las patas anteriores son mucho más cortas que las posteriores. Estas tienen una morfología que le permite realizar grandes saltos. Su fisonomía corporal es redonda y mide de 35 a 50 centímetros de largo. En razas domésticas acostumbran a ser más largos y altos. Estas características suelen variar con las diferentes razas. Existen cerca de 80 variedades.
Los machos tienen una cabeza más ancha que la hembra.
Tiene dientes que crecen sin cesar especialmente los incisivos por lo que se ve obligado a desgastarlos continuamente para evitar que se vuelvan demasiado largos. Y ser inoperantes.
En la actualidad, su hábitat abarca el norte de África, toda Europa hasta Rusia. Siendo un animal muy cinegético ha sido introducido en diferentes zonas mundiales como el estado de Washington en los Estados Unidos, Chile, Sudáfrica y Australia donde debido a la falta de depredadores naturales se ha convertido en la principal plaga del continente.
Vive en áreas secas de suelo arenoso y blando donde construye sus madrigueras con facilidad. Se ha adaptado a vivir en cualquier terreno y está muy habituado a estar cerca del hombre. Es herbívoro y muy dañino en los cultivos humanos. En las madrigueras pueden vivir de seis a diez individuos adultos ya que es muy gregario. Es un animal eminentemente nocturno y come desde el anochecer hasta el alba. Con el calor se refugia todo el día en la fresca madriguera.
Ante un depredador se mantiene inmóvil antes de emprender una loca carrera. Por esta causa son infinitos los atropellos de este animal, muchas veces deslumbrado por los faros de los automóviles.
Es un animal muy prolífico, seguramente por la razón biológica de ser de los últimos en la cadena trófica. Es el alimento preferido de muchos animales.
Procrean durante todo el año pero son más activas durante los primeros meses. La gestación dura treinta y dos días y paren camadas que oscilan entre los cuatro y doce individuos. Pueden tener varias camadas en el mismo año.
Los neonatos son conocidos como gazapos, nacen ciegos y sin pelo. La madre solo los atiende unos pocos minutos al día, lo suficiente para amamantarlos. Los desteta a cuatro semanas y tanto las hembras como los machos alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque viven hasta 10 años el 90% no llega a un año de vida.
El conejo está afectado por un largo número de enfermedades que menguan de manera escandalosa su expansión.
Está muy apreciado en la cocina ya que forma parte de infinitos platos.
Madriguera con un buen número de conejos La caza humana y el lince son sus grandes depredadores en España
CURIOSIDADES DEL OLIVO Y EL ACEITE
LOS ORÍGENES DEL OLIVO. EBLA (Mesopotamia)
Mapa del Oriente Fértil entre los rios Tigris y Eufrates Mesopotamia. La primera civilización humana ciudadana
LOS ORÍGENES DEL OLIVO
EBLA (MESOPOTAMIA)
Considerando nuestra historia en función de la tenencia o no de documentación escrita, podemos afirmar que los orígenes del cultivo del olivo se remontan como mínimo al III milenio antes de Jesucristo.
En cuanto a la aportación arqueológica ya tenemos constancia de la existencia de comunidades agrupadas en lo que podemos considerar pueblos. Estas comunidades ya cultivaban algunas plantas y árboles alimenticios y la ganadería. Ya estaban en disposición de domesticar ovejas, cabras, vacas y cerdos. Era el sexto milenio antes de nuestra era.
De todas formas, la primera conurbación destacada aparece a finales del cuarto milenio en el Valle del Rio Eufrates. Sus ciudades más importantes estarían ubicadas en Mesopotamia, en la zona que hoy ocupa Irak. Más al norte, siguiendo el curso del Eufrates ya existen poblaciones fortificadas como Tell Afis y Ebla. Estas ciudades ya serán mencionadas en textos babilónicos y egipcios.
Ebla permaneció desaparecida durante muchos siglos hasta su descubrimiento en los años sesenta por un profesor de la Universidad italiana de la Sapienza. Este profesor era Paolo Matthiae. El sitio es conocido hoy como Tell Mardikh.
Ebla ha pasado a la historia como el lugar donde agrupadas se encontraron más de 20.000 tablillas de arcilla con inscripciones cuneiformes. A partir de este hallazgo se ha definido a Ebla como la primera biblioteca de la historia.
Ruinas de la Biblioteca de Ebla Arquetipo de tablilla de arcilla
EL ACEITE EN LA COCINA
LAS ANCHOAS EN ACEITE
Anchoas aliñadas de forma clásica Anchoas y atún, dos preparaciones paralelas
El Mediterráneo y el Cantábrico han sido desde siempre los grandes proveedores de la industria conservera española de pescado y marisco. Todo tipo de productos del mar son envasados en estas regiones marítimas. De allí se exportan a todo el mundo.
Pero en los primeros albores de la humanidad, era el Mar Mediterráneo el eje central dela elaboración conservera y mediante el comercio marítimo estos productos llegaban a todos los países de la costa Mediterránea en especial Roma y Grecia.
En la zona del Sur y este de España existía una floreciente industria transformadora de pescado. Estaban muy cotizados los atunes, la caballa, la sardina y los boquerones. En las factorías industriales se trataban y se presentaban en diversas formas como el salazón o en aceites y vinagres productos conservantes. Con sus tripas fermentadas elaboraban el summum del gourmet de la época. El Garum tan apreciado por los patricios y emperadores romanos.
Pero vayamos a nuestra anchoa. La anchoa es el producto resultante del procesamiento del boquerón, un pescado alargado pariente de la sardina, menos redondo y más estilizado.
El boquerón se pone entre capas de sal (salmuera) en grandes recipientes formando capas de pescado alternas con capas de sal. Se deja un cierto tiempo y después se limpia y ya está listo para comer.
Pero la industria conservera, realiza otra labor. Una vez limpio y totalmente desalado, lo introduce en tarros de cristal o metálicos y lo cubre con aceite. De esta forma ya está aliñado y dispuesto para su consumo directamente.
En bares y restaurantes siguen un sistema parecido. Lo adquieren en salmuera y le quitan la sal y el agua salada acumulada. Lo secan bien seco y lo depositan en bandejas. Entonces lo cubren con un buen aceite y le añaden alguna especia como ajo, perejil, pimienta, orégano y unas gotitas de vinagre. Este modesto pescado se convierte en un auténtico manjar de la categoría y precios como un buen queso o jamón. Es ideal tanto en aperitivos como para acompañar platos y darle un cierto gusto salado y a mar.
diferentes tipos de presentación de las conocidas y apreciadas anchoas de L'Escala en la Costa Brava gerundense
VARIEDADES DE OLIVOS MUNDIALES
FRANTOIO ITALIANO
La variedad de olivo Frantoio es originario de la región italiana de la Toscana. Poco a poco va introduciéndose en España aunque su presencia es todavía exigua. De todas formas es una variedad que se ha exportado a gran parte de todo el planeta. En zonas con Verticilium está muy aconsejado por su resistencia a este hongo.
Su aceite de oliva Virgen Extra es de alta calidad lo que le hace ser muy apreciado tanto en Italia como en el resto del mundo.
El nombre “frantoio” significa que es un olivo con una aceituna muy apta para molienda. En italiano Frantoio también significa molino o almazara.
Tiene diferentes nombres según la zona de cultivo, así tenemos Infrantoio, Comune, Oliva Lunga, Pignatello, Rajo, Solciaro, Bresa Fina, Corregiolo, Crognoio, Frantoiano, Gentile, Laurino, Nostrato, Pendaglio, Raggio, Raggiolo, Razza, Razzo y Stringona.
En cuanto a su productividad, es de aparición temprana, su rendimiento es elevado. Necesita algo de frio para un envero correcto. Es poco vecero lo que significa regularidad productiva.
Tiene un vigor mediano y porte llorón.
Muy tolerante a las enfermedades pero es sensible al repilo, la tuberculosis y a la mosaca del olivo.
Es una buena variedad para su multiplicación en viveros.
La aceituna del frantoio es muy apreciada por su excelente aceite Virgen Extra. Tiene poca acidez y excelentes características organolépticas. Maduración tardía, también muy apreciada en verde. Es de tamaño medio, elíptica y asimétrica. La madures presenta tonos rojos vinosos con lenticelas de pequeño tamaño. No es muy apreciada para aderezo.
Tiene un rendimiento graso medio del 21%. Es resistente al desprendimiento. Ya hemos afirmado que es una variedad muy indicada para almazara.
Presenta unas virtudes organolépticas con sabores y olores característicos y agradables muy valorados por consumidores de todo el mundo. Su sabor es afrutado con notas amargas y picantes con matices a hierba fresca, tomate, lechuga, alcachofa, manzana, grano, romero, apio y almendra.
Color verde oscuro con una estabilidad muy elevada, por eso se le considera un buen aceite para fritos.
PREMIOS ARBEQUINA DE HONOR 2018 Y OLEUM DEOS MMXVIII
ción 2018
En la edición de 2018 de los Premios Arbequina de Honor y Oleum Deos MMXVIII que se otorgaron respectivamente a Don Francisco Lorenzo Tapia y a "Olis de Castelló"se han entregado como galardón dos esculturas inspiradas en los olivos por el conocido escultor Bep Gasol. Estas esculturas del mismo concepto les serán entregadas en próximas fechas a los merecidos galardonados.
BEP GASOL EL ESCULTOR DEL OLIVO
El olivo es un arbol milenarios. Todas las culturas lo han divinizado y no es para menos. Ya conocemos su existencia Bíblica porque Noé después de sufrir el Diluvio envió una paloma en busca de
tierras secas. Esta, continuando con el relato bíblico, regresó con una ramita de olivo en el pico. Señal inequívoca de la existencia de tierras habitables.
El olivo es el arbol místico de toda el área mediterranea cuna de nuestra civilización. De él se aprovechaba todo. Sus frutos, las aceitunas u olivas se podian
comer o elaborar el aceite con el que aliñaban sus comidas, alumbraban sus casas, embellecian sus cuerpos y ungian a los dioses. La madera calentaba los hogares y cocinaba sus
alimentos.
Josep Gasol además se decidió a esculpirla. Este escultor de les Borges Blanques y gran admirador de los centenarios y retorcidos olivos que pueblan su comarca
la ha convertido en Arte.
Gasol ha expuesto en importantes galerias no solo de la comarca sino también en salas de exposiciones de Lleida, Barcelona,Marbella y Nueva York. Hace poco
expuso en l’Espai Macià de les Borges Blanques con el título “Salvatge”
La materia que utiliza como hemos dicho són los viejos troncos trágicos de los olivos y su obra expone reflexiones y sentimientos que ha ido albergando en su
faceta de escultor.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUD-OEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com