NEWSLETTER DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO
Nùmero 7 Dirección. ramón gassió mónico
SUMARIO
UN ACEITE EXCEPCIONAL. AOVE "SERRA LA LLENA" MONOVARIETAL ARBEQUINA. MOLINO CLÁSICO.
ENTREVISTA A NÚRIA TORRA SANS DEL RESTAURANT "L'HORTET" DE LLEIDA.
JORNADAS DEL ACEITE.
UN MUSEO OLEÍCOLA. ECOMUSEU DE LA POBLA DE CÈRVOLES.
UN MUNICIPIO OLEÍCOLA. VALLBONA DE LES MONGES
XVIII CAPÍTULO DE LA COFRADÍA DEL ACEITE DE NAVARRA
CAJÓN DE SASTRE.
Los Caballeros Templarios y el olivo arbequino.
Variedades de aceituna española. Empeltre.
Ornamentación. Las tinajas de jardín.
Viejas herramientas. El empiedro concéntrico.
Aplicaciones del aceite. Protector labial.
Monumentalidad del olivo. Arbeca restos del antiguo molino cooperativo.
PREMIOS DE LA COFRADÍA DEL ACEITE DE LES GARRIGUES
Y EL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO
IV PREMIO ARBEQUINA DE HONOR 2018
A DON FRANCISCO LORENZO TAPIA
Como reconocimiento a su labor científica, divulgativa, didáctica y conservadora en el mundo del olivo y el aceite
III PREMIO OLEUM DEOS MMXVIII
AL MEJOR ACEITE PREMIUM ECOLÓGICOADE OLIVA ARBEQUINA
AL ACEITE OLI DE CASTELLÓ producido por MOLÍ DE GABRIEL ALSINA I FILLS de Castelló de Farfanya
La organización promotora de ambos premios ha conseguido este año que las esculturas que serán entregadas a los premiado sean confeccionadas por el artista Bep Gasol. Este escultor tiene como base de la materia en la que realiza sus obras la madera del olivo arbequino de la comarca de les Garrigues.
UN ACEITE EXCEPCIONAL
GRANDES ACEITES VIRGEN EXTRA ESPAÑOLES
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ACEITE “SERRA LA LLENA”
ALMAZARA PRODUCTORA
COOPERATIVA DEL CAMP DE SANT ISIDRE DE LA POBLA DE CÈRVOLES
ZONA OLEÍCOLA
ZONA OLEÍCOLA DE LAS GARRIGUES (LLEIDA)
COMARCA
LES GARRIGUES
POBLACIÓN
POBLA DE CÈRVOLES
CLIMA / TEMPERATURA Y PLUVIOSIDAD ANUAL
CONTINENTAL, VERANOS CALUROSOS, INVIERNOS FRÍOS, PLUVIOSIDAD 517 MM TEMPERATURA MEDIA 14,5º. En verano 31 º en julio y en invierno 9º en noviembre. ABUNDANTES NIEBLAS ENTRE NOVIEMBRE Y ENERO.
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
CERROS DE ALTURA APROXIMADA DE 400 METROS. PIEDRA CALCAREA.
UBICACION TERRENOS PRODUCTORES
TÉRMINO MUNICIPAL DE LA POBLA DE CÈRVOLES
MONOVARIETAL O COUPAGE
MONOVARIETAL DE ARBEQUINA
CLASE DE ACEITE
CULTIVO MEDIANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA
COSECHA Y TRANSPORTE
TEMPRANA, MEDIADOS NOVIEMBRE.
TÉCNICA DE ORDEÑO MANUAL, VAREO MECÁNICO, VIBRADOR DE TRACTOR O MÁQUINA ORDEÑADORA PARA PLANTACIONES EN SETO
MOLTURACIÓN DIARIA
TIPO DE MOLINO
TRADICIONAL CON MUELAS TRONCOCÓNICAS (único molino de la comarca de les Garrigues)
MOLTURACIÓN
EXTRACCIÓN EN FRIO A 27 GRADOS
DEPÓSITO
LAGAR CON BALDOSAS VITRIFICADAS
PRESENTACIÓN
BAJO LA MARCA “OLIFERM”
BOTELLAS DE CRISTAL OPACO DE 250 CC / 500 CC / 750 CC
BOTELLA DE PLÁSTICO DE 5 LITROS
ESTUCHES DE TRES BOTELLAS DE 250 CC Y 500 CC
CAJAS DE 24 BOTELLAS DE 250 CC, 12 BOTELLAS DE 500 CC
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
DOP LES GARRIGUES
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Acidez 0,2
Peróxidos 15 meq 0,2 kg
Ceras 150 mg / KG
K270 0,10
K232 2,50
Valores nutricionales
Valor energético 824 Kcal. (3.386 Kj)
Grasas 91,5 gr
Saturadas 15,5 gr
Monoinsaturadas 66 gr
Poliinsaturadas 10 gr
Proteínas 0 0
Hidratos carbono 0 0
Colesterol 0 0
Vitamina E 22 mg 220 %
Sal 0
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
VISTA (Color)
Dorado verde brillante.
BOCA (Gusto)
Sabor a aceituna en su momento óptimo de recolección (recolección temprana) con aromas muy primarios y aromáticos. Aceite con un perfil sensorial frutado que en boca presenta una punta de picante y amargo con un fondo dulce muy ligero muy típico en la arbequina. Gusto secundario con recuerdos vegetales de hierba recién segada con notas que recuerdan alguna hortaliza, frutos secos y nueces.
NARIZ (olfato)
En cuanto al olfato, este presenta notas de aromas vivos y luminosos de aceituna verde con notas florales de almendra, nuez y ciertas hortalizas así como hierba recién cortada.
CULTIVO POR PRODUCCIÓN INTEGRADA
Su tipo de cultivo y molturación es mediante el sistema de Producción Integrada. Tiene todos los certificados acreditativos así como su trazabilidad. Es únicamente zumo de aceituna extraído en frio sin ningún tipo de conservantes ni elementos químicos ni fitosanitarios.
Para evitar acumulaciones, la cosecha se realiza en cajas o palots. Se recogen de forma tradicional con las nuevas herramientas de vareo mecánico y se molturan diariamente. Su extracción es la conocida como “en frio”. Se conserva en lagares de cerámica vitrificada.
Para su utilización culinaria es aconsejable para pescados, carnes blancas o de cualquier tipo a la brasa. Muy recomendado en platos fríos como ensaladas, salsas, verduras. En postres y mezclado con frutas. Muy adecuado en todo tipo de escabeches. Y especialmente indicado en el famoso “pan con tomate”.
Debido a su excelente calidad, la característica de ser el único molino clásico con capachos y muelas de granito de toda la comarca lo convierten en un aceite único y por tanto su fidelidad clientelar y su producción escasa acostumbran a disponer de pocos estocks por lo que es aconsejable la compra durante la cosecha.
XVIII CAPÍTULO DE LA COFRADÍA DEL ACEITE DE NAVARRA
Fontellas (Navarra)
Desfile de la Cofradía por la localidad de Fontellas. Al frente su estandarte.
Estos estatutos obligan a que cada año se celebre de forma itinerante el citado festejo entre las poblaciones de toda el área de la Merindad de Tudela y Comarca de la Ribera que cultiven olivos y produzcan aceite de máxima calidad.
Este año, como ya les hemos avanzado, el municipio de Fontellas situado en la parte sur de la comarca ya muy cerca de Aragón ha sido el lugar elegido para la festividad.
El Mayoral de la Cofradía Don Jesús Marín dirigiéndose al público asistente al XVIII Capítulo.
El Capítulo se celebró en los días 20 y 21 de Octubre. El programa de actos se inició el sábado día 20 con la recepción por parte de las autoridades locales a los invitados ofreciéndose un nutrido almuerzo a los presentes en el Centro de Cultura del Ayuntamiento de Fontellas.
A continuación se produjo el solemne acto de Investidura y Juramento de los nuevos Cofrades tanto de Honor como de Número.
Fueron nombrados Cofrades los siguientes personajes :
Doña Isabel Elizalde Arretxea, Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra
Don José Manuel Parada Rodríguez, Periodista y Presentador de televisión.
Don José Aguado Hernández, Cocinero e impulsor de la excelsa Verdura de la Ribera
Don Luís Serrano Sanz, Concejal de Fontellas y Agricultor
Doña Yanela Brooks, Compositora, pianista y cantante.
El escritor y poeta Pepe Alfaro declamando el poema en honor del olivo empeltre apadrinado
Después y en comitiva se trasladaron a un olivo de la variedad empeltre previamente elegido en un lugar privilegiado de la población con el objetivo de apadrinarlo. Allí, tras colocarle una placa conmemorativa se produzco el recitado de un poema al olivo por parte de su autor el poeta Pepe Alfaro como viene siendo costumbre en todos los Capítulos. Seguidamente tomó la palabra el Mayoral Don Jesús Marín que glosó las ventajas de estas festividades.
Una degustación de tostadas bien regadas con aceite también tradicional dio paso a una comida de confraternización.
Los nuevos Cofrades de Honor y de Número juramentados en este Capítulo.
La Cofradía obsequió a todos los presentes con una botella del preciado aceite virgen extra que se cultiva y elabora en la comarca.
Los actos del sábado acabaron con una animada sesión de baile.
Como es costumbre en los Capítulos se cerraron las actividades el domingo 21 con un opíparo desayuno junto al bosque de olivos centenarios situado en la población de Barillas.
Nuestro agradecimiento a la Revista Plaza Nueva de Navarra edición Tudela y al fotografo de prensa Javier Luis Navarro Lacarra por sus facilidades y fotografías del evento.
JORNADAS DEL ACEITE
ENTREVISTA A NÚRIA TORRA SANS
RESTAURANT "L'HORTET" de LLEIDA
Dónde naciste?
En Lleida
Edad actual?
32 años
Cuando descubriste tu afición por la cocina?
De pequeña cuando cada domingo por la mañana la abuela nos hacía la comida para todos. Alguna tarde preparaba la merienda y la madre también es una gran artista culinaria. Por lo
tanto, que de pequeña.
Has cursado estudios y realizado prácticas de cocina?
No
Prácticas en Restaurantes?
no
Que haces más aparte de cocinar en tu restaurante (clases, cursos, demostraciones, divulgaciones ...)
Yo no soy cocinera, yo soy jefe de sala. Aparte de llevar al equipo (5 personas).gestionamos la parte burocrática, llevo las cuentas de la empresa, hablo con los proveedores de género,
se intenta buscar alternativas cuando surgen diferencias entre los del equipo. Es un trabajo complejo pero muy grata a la vez. Busco también alternativas por los noches de
invierno.
Una fotografia de Núria Torra Sans del Restaurant l'Hortet de Lleida
¿Cuál es tu plato favorito?
No tengo un plato preferido. Pero me gusta todo o casi todo!
Que opinas de la cocina tradicional de la comarca del Segrià?
Nosotros estamos en Lleida capital, aunque yo he vivido siempre en el Pla d'Urgell. En el restaurante siempre intentamos tener género de proximidad. El azafrán es de las Garrigues, las
manzanas de Miralcamp, los tomates y hortalizas las cultiva mi padre en su inmenso huerto y lo que no, lo compramos en la frutería de dos calles más allá. Siempre producto fresco y de
calidad. Este creo que es nuestro éxito. Sencillez y buenos alimentos.
¿Cuál es el plato comarcal que te gusta más?
Buff, a mí gustan casi todos
A ti, que te gusta más cocinar?
Todo menos pescado
Que suelen preferir los clientes, la cocina tradicional o la vanguardista?
Tradicional 100%, con un toque moderno, que ahora todos nos hemos vuelto muy "cool" pero realmente queremos sentir el sabor de toda la vida.
Profesionalmente donde empezaste?
En Mollerussa
Como empresario. Filosofía de tu cocina, el servicio ...?
Empecé como camarera los fines de semana mientras terminaba el bachillerato.
Fachada del Restaurant L'Hortet
Quién cocina en tu casa?
Nadie. Siempre sobra alguna cosa u otra del restaurante y sino la hacemos sobrar. Cuando llegas a casa, después de tantas horas, no tienes ganas de ensuciar "cacharros" de
cocina. Ni pasarte rato en la cocina porque sabes que al cabo de poco tiempo tienes que ir a hacer otros servicios. Así que dejas tu afición por la cocina para las vacaciones y entonces
es cuando invitas a tus amigos y parientes y tienes tiempo de cocinar para ellos y estar con ellos. Ya que casi parece imposible alternar este oficio con el resto de los mortales.
Normalmente que coméis?
Sano, cositas muy sanas, verduritas, pescado a la plancha .... etc.
Tu familia más cercana ha influido en tu forma de cocinar o en la especialidad del Restaurante?
Seguro que sí.
Que piensas de los cocineros estrella?
Que son unos artistas que pueden innovar y crear y que en lugar de quedar plasmado en un cuadro hay personas que lo saborean. Es un plato que harán una vez y nunca más podrá ser copiado por
alguien.
Cómo influye la Guía Michelin y otras guías?
Influyen pero no hacen muy mal ni muy bien.
Es importante representar el lugar donde tienes la actividad con los productos culinarios?
Y tanto !!
Y la manera de cocinarlos?
También, claro.
Crees que la cocina de tu lugar puede llegar a tener eco nacional o internacional por los productos?
Si valoráramos más lo que tenemos en casa, está claro que si.
Aquí en la comarca puede funcionar la cocina exótica o de otros lugares (sushi ...)?
Si, porque no, pero no hay tanto público creo yo, pero es una opinión personal.
¿Cuál es el plato más pedido, tradicional o creativo?
Tradicional, en nuestro caso.
Se piden las adaptaciones de platos tradicionales en la cocina de autor?
Nunca ¡!
Tu cliente se entendido en cocina, sabe apreciarla?
Los hay que sí y otros no, pero normalmente salen satisfechos. Rara es la vez que hayamos tenido que retirar un plato.
Saben maridar bien los platos y los vinos?
Si, pero queda mucho por aprender. Siempre se puede aprender más.
Se deja aconsejar?
Por supuesto! es lo primero que pregunto al camarero cuando voy a un restaurante.
Investigas nuevos sabores?
SiI!
Quien los prueba?
Yo y el cocinero
Te gustaría ofrecer recetas y productos perdidos? . Crees que funcionarían?
Seguro que sí. Pero a veces lo que piensas no es del todo acertado. Las ideas deben madurar.
La alta cocina se puede equiparar al arte?
Y TANTO ¡!
Y la presentación? . Alguien hace una fotografía, ya que un plato acabado es un arte no expuesto y efímero?
Si.
Se dice que se coloca muy poca comida en unos platos muy grandes, que me dices?
Nada, todo son formas de trabajar
Y también que se decore demasiado?
En nuestro restaurant lo dudo. Somos muy sencillos.
No hay demasiados parafernalia en el plato?
Diría que no
Acogedor rincón interior del establecimiento
Productos artesanos o industriales, aunque afecten al precio final?
ARTESANOS
Es importante hacer promoción de los productos de proximidad?
SI, IMPORTANTISIMO
Tienen salida los platos sencillos tradicionales de nuestro sitio? (Un pollo de corral ...)
SI, depende como lo venda tu camarero.
Luchas por tener algún tipo de distinción (Estrellas Michelin)?
No
Divulgas tus recetas e investigaciones en forma de libros, audiovisuales, redes ...?
NUNCA
Formas parte activa de las redes sociales?
SI
Los postres siempre han sido el "hermano pobre" de la cocina?
NO
Deberíamos acostumbrarnos a un vino diferente según el plato?
Para mí, no.
Los tradicionales caracoles a "la llauna" es el plato emblemático de las comarcas de Lleida
Y al aceite, deberíamos pedirle garantías de autenticidad?
Sabemos de dónde procede.
¿Cómo ves el hecho de utilizar varios aceites de oliva según el plato (más afrutado, maduro, con gustos ...)?
Nosotros siempre utilizamos el aceite oliva virgen
Partidaria de las aceiteras desechables?
NUNCA.
Cual es el plato más conocido ¿
El plato más emblemático de las comarcas de Lleida, "los caracoles a la llauna".
QUÉ NOS PUEDES DECIR DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA EN LA COCINA
Consideras el aceite de oliva virgen extra como el eje central de la Dieta Mediterránea?
Por supuesto que si, sin el aceite de oliva en Lleida no somos gran cosa.
Conocen los comensales o bien saben distinguir entre los diferentes tipos de aceite?
Las hay de todos, pero en general se lo tienes que explicar. Esto si tienes varios tipos de aceite.
Crees que están influenciados por los tópicos?
Mmmm ...
Crees que la hostelería más sencilla (bares, cafeterías, etc) debería utilizar aceiteras irrellenables?
No, porque si yo quiero utilizar aceite de oliva de Cal Jan de Miralcamp y este molino no me puede hacer el envase, que pasa? Que ya lo hemos fastidiado! Ya no podemos dar aceite de oliva de lo que quisiéramos. Y así con varias otras cosas.
Filete al foie gras
Como consideras el mejor aceite de oliva virgen extra español, Crees que es mejor el italiano o de otros países?
No, el nuestro es el mejor. Además lo quese etiqueta como italiano está envasado en Italia pero es de la comarca.
La Dieta Mediterranea es la más saludable a nivel nutricional?
Diría que sí
Usted personalmente qué tipo de aceite prefiere?
El de casa. ACEITE VIRGEN EXTRA
Los aceites con sabores, hacen más deseables los aceites?
Si, pero creo que es una moda.
El aceite de oliva virgen extra tiene alguna contraindicación culinaria?
No
Tu receta preferida con aceite de oliva virgen extra?
pan aceite y chocolate
¿Qué diferencias culinarias encuentras entre los diferentes tipos de aceite, entonces, oliva ...?
BFF ... hay aceites que no admiten comparaciones.
Un buen aceite puede ser vinculante en una buena comida?
Y tanto
En tu restaurante que utilizas (referencias)?
Tenemos tres diferentes, uno para la freidora, uno para cocinar y un para aliñar y aceiteras.
Gastas los vinos de proximidad?
Por poco que pueda si, cada vez elimino más las DO españolas y potencio la
Denominación de Origen "Costers del Segre"?
Tu público los conoce?
Normalmente sí, sino hago recomendaciones, lo prueban y así ya lo conocen de una vez.
Medallones de rape
Pueden competir en tu casa con los Rioja, Ribera del Duero ...?
No
Una frase lapidaria
Cuando comes un plato y tu paladar te lleva a un recuerdo lejano y dulce, lo has acertado.
UN MUNICIPIO OLIVARERO
VALLBONA DE LES MONGES
L'Urgell -- Lleida
El entorno natural de Vallbona está marcado por el curso del rio Maldanell
Vista general de la población de Vallbona de les Monges
POBLACIÓN
VALLBONA DE LES MONGES
GENTILICIO
VALLBONENC
PROVINCIA
LLEIDA
COMARCA
L’URGELL
COMUNIDAD AUTÓNOMA
CATALUNYA
ZONA OLEÍCOLA D.O.P.
ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LES GARRIGUES
ACUIFEROS
RIO MALDANELL
OROGRAFIA
SIERRA DEL TALLAT
ALTITUD POBLACIÓN
481 metros sobre nivel del mar
SUPERFICIE TÉRMINO MUNICIPAL
34,1 KM2
HABITANTES
241
DENSIDAD
6,63 HAB / KM2
Panorámica del Monasterio Cisterciense de Santa María de Vallbona de les Monges
ECONOMÍA MUNICIPAL
CULTIVO DEL OLIVAR, FABRICACIÓN DE ACEITE DE OLIVA Y SUS DERIVADOS DE EXCELENTE CALIDAD. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA “LES GARRIGUES”.
AGRICULTURA DE SECANO, ESPECIALMENTE CEREALES Y ALMENDROS
VINOS DE GRAN CALIDAD INCORPORADOS A LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “COSTERS DEL SEGRE”
ACTIVIDADES VITIVINICOLAS Y ACEITERAS DE LA COOPERATIVA “L’OLIVERA”
VARIEDAD ACEITUNAS
ARBEQUINA
CLIMATOLOGÍA
CLIMA MEDITERRANEO SECO, TEMPERATURA MEDIA 16,8 º
MÀXIMA MEDIA 21,4 º
MÍNIMA MEDIA 9º
PLUVIOSIDAD MEDIA ANUAL 567 MM/AÑO
ALMAZARAS
ACEITES “L’OLIVERA”
COOPERATIVA AGRÍCOLA DE VALLBONA DE LES MONGES
MONUMENTOS CIVILES
ANTIGUO POZO MUNICIPAL
TODO EL CASCO URBANO MEDIEVAL
MONUMENTOS RELIGIOSOS
REAL MONASTERIO CISTERCIENSE FEMENINO DE SANTA MARIA DE VALLBONA
IGLESIA PARROQUIAL
NATURALEZA
CURSO DEL RIO MALDANELL
SIERRA DEL TALLAT
Ayuntamiento de Vallbona Iglesia Parroquial Arcos de entrada al Monasterio
ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS
AGROBOTIGA
REAL MONASTERIO CISTERCIENSE
ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL OLEOTURISMO
AGROBOTIGA DE VALLBONA DE LES MONGES VALL BOTIGA
GASTRONOMIA
PRODUCTOS DE LA MATANZA CASERA DEL CERDO.
DULCES DE ALMENDRA
CASSOLA DE TROS
CAZA
COCAS DE “RECAPTE”
PRODUCTOS TÍPICOS / ARTESANÍAS
COOPERATIVA “L’OLIVERA”, aceites y vinos de alta calidad
COOPERATIVA DEL CAMPO DE VALLBONA DE LES MONGES aceites de alta calidad
AGROBOTIGA DE VALLBONA Productos del campo
AHUMADA-BALCELLS VITRALLERS
ARTESANÍA DEL MONASTERIO
ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS
COOPERATIVA “L’OLIVERA”
COOPERATIVA DEL CAMPO DE VALLBONA DE LES MONGES
UN NIU DE CAIXES
ALOJAMIENTOS
HOSTATGERIA DEL MONESTIR
CAL BONET
REFUGI DE SANT BERNAT
RESTAURANTES
CAFÉ DEL LOCAL SOCIAL
RESTAURANT “EL TALLAT”
FIESTAS DESTACADAS
FERIA VALLBONA NATURA
OLITURISMO
ELS SENTITS Observatorio de fauna y naturaleza
LA RUTAL2 Alquiler de bicicletes
LA CASETA DE L’ÓLIBA Turismo de fauna
POBLACIONES CERCANAS INTERESANTES
TÀRREGA
VERDÚ
MONASTERIO DEL TALLAT
VALLFOGONA DE RIUCORP
BALNEARIO DE VALLFOGONA DE RIUCORP
ROCALLAURA
BALNEARIO DE ROCALLAURA
CIUTADILLA
GUIMERÀ
SANT MARTÍ DE RIUCORP
MALDÀ
MÁS INFORMACIÓN
www.oliturisme-terresdelleida.com/l-urgell/vallbona-de-les-monges/
Claustro del Monasterio Plaza del Monasterio Cooperativa de "L'Olivera"
MUSEOS DEL OLIVO Y EL ACEITE
"ECOMUSEU DE L'OLI" DE LA POBLA DE CÈRVOLES (LES GARRIGUES -- LLEIDA)
Vista exterior del "Ecomuseu de l'Oli". Comparte sus instalaciones con el Ayuntamiento de la población.
La Pobla de Cérvoles está situada en el sudeste de la comarca de les Garrigues. Es la última población tanto comarcal como provincial ya que linda con la comarca del Priorato en tierras de la provincia de Tarragona.
La población, una de las más espectaculares de la comarca, está ya inmersa en las estribaciones de la Sierra de la Llena y su paisaje de pequeños cerros con abundancia de rocas y pinares se alterna con cultivos de vid y sobretodo de olivos. Todo esto le da una prestancia de colores verdes de diferentes tamices.
Vista parcial del interior del Ecomuseo donde destaca la viga de prensa de 12 metros de longitud y el empiedro romano.
El Ecomuseu está situado en la parte más meridional de la población, en la pequeña plazoleta de San Miguel franqueada por la ermita dedicada a este arcángel construida en 1610. Ocupa un edificio de piedra que comparte con el ayuntamiento del municipio que ocupa su parte occidental. El diseño interior es actual i goza de varios premios de arquitectura. El diseño exterior es bastante antiguo ya que fue construido en 1870 anteriores teniendo como utilidad el de molino aceitero.
Hoy el molino está ubicado en los locales de la Cooperativa de San Isidro Labrador y se da la circunstancia de que se trata del último molino tradicional de muelas y prensas en activo que subsiste en toda la comarca.
El empiedro era el elemento central de un molino aceitero. En este caso es romano de una sola muela de granito
El vetusto edificio rehabilitado está situado junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Jonquera que data de 1728 y construida sobre las ruinas de una iglesia de estilo románico.
Frente al edificio y como curiosidad está situada la estatua de Don Josep Espasa Anguera nacido en la población en 1840 y que pasó a la posteridad por ser el creador de la renombrada Enciclopedia Espasa.
Explicaciones gráficas sobre el olivo Útiles para la cosecha de la aceituna Herramientas propias de los molinos
El Ecomuseu en si está dedicado a la cultura del aceite. Consta de una serie de utensilios originales y una serie de plafones explicativos. También podemos ver en su interior toda una colección de pequeñas herramientas del cultivo del olivo y la molturación del aceite.
Son de resaltar la prensa de viga de 12 metros de longitud y el empiedro sencillo de tipo romano de una sola muela circular de granito.
Los plafones explicativos permiten seguir el proceso desde el olivo, conocer sus lugares de cultivo, la rutina de la obtención del aceite y sus propiedades nutritivas.
Como curiosidad destacar que en su interior se guardan dos cabezudos con la forma de la aceituna.
Murales didácticos del cultivo del olivo Cabezudos alegóricos a las aceitunas Triadores para la selección de aceitunas
CAJÓN DE SASTRE
LA HISTORIA DEL OLIVO EN ESPAÑA
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LOS CABALLEROS TEMPLARIOS EN TIERRAS DE LLEIDA Y LA HISTORIA DE LA OLIVA ARBEQUINA
Iglesia de la Encomienda Templaria de Gardeny en Lleida
En el año 1267 los Caballeros de la Orden del Temple importaron del próximo Oriente el olivo arbequino. Este olivo fue plantado por primera vez en la granja de la Torre Sala, en aquellos momentos dentro del término municipal de Castelldassens (en la actualidad Castelldans). En esta población de origen sarraceno, los Templarios de la Encomienda (Comanda en el idioma catalán) leridana de Gardeny tenían tierras en propiedad procedentes del que fuera Primer Comendador Pere de Cartellà).
La Torre Sala era el lugar donde estos monjes guerreros producían vino y aceite que cultivaban en la zona en un lugar más montañoso sito a oriente de la citada granja.
Fortificación del Castillo de Gardeny
Aquí plantaron los nuevos olivos que dieron un fruto más exquisito y productivo que en su propia procedencia y como no que los olivos autóctonos del lugar. Los Templarios escogieron estas tierras porque producían los mejores frutos debido a su composición y climatología. En la actualidad, este lugar privilegiado pertenece al término municipal de les Borges Blanques y conserva el nombre original de la Torre Sala. Con el trágico exterminio de la Orden Templaría en el año 1314 se ignoraron los cultivos y la oscura noche de la historia se apoderó del territorio.
Restos templarios de la Torre Sala en les Borges Blanques
Siglos más tarde, fue el Duque de Medinaceli quien a raíz de un viaje por Oriente promovió el cultivo exhaustivo de este tipo de olivo. El Duque era el Señor de la fortaleza de Arbeca, población que daría el nombre al nuevo olivo y aceituna, arbequina, Hoy en día, en la comarca de les Borges Blanques se produce el mejor aceite del mundo y podemos afirmar que la aportación de los Caballeros del Temple evidencian que es en la Encomienda de Gardeny en la misma ciudad de Lleida donde podemos encontrar la esencia, la historia y el lugar de nacimiento y siglos mas tarde, la expansión de este aceite extraordinario.
Ramón Gassió Mónico
Cofradía del Aceite Virgen Extra de les Garrigues
ELEMENTOS DE LOS ANTIGUOS MOLINOS DE ACEITE DE OLIVA
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
EL EMPIEDRO DE MUELAS CONCÉNTRICAS
Seguramente la parte más visible y espectacular de un molino de aceite sea el empiedro. Y más una vez retiradas las inmensas prensas que exprimían los machacados frutos del olivo. Ahora también se ha convertido en la parte más voluminosa de la instalación aceitera.
El empiedro es el lugar donde se molturan las aceitunas. Estas son dosificadas y poco a poco van cayendo sobre una estructura de base cilíndrica rematadas por una serie de muelas verticales. Se les conoce por Muelas Cilíndricas por su geometría, también existen las Muelas Troncocónicas por su forma de cono. Estas muelas suelen ser de granito o basalto, materiales de una dureza legendaria.
Una vez machacadas las aceitunas pasarán a la batidora donde se mezclarán de forma uniforme creando una pasta que se colocará en los capachos. De allí a la prensa donde se exprimirán y soltarán todo el aceite acumulado.
Como hemos dicho, el empiedro está formado por una base cilíndrica muy anclada al suelo. En la parte superior varias muelas verticales de granito se encargarán de moler las aceitunas mediante una rotación continuada. La pasta resultante caerá en una ranura concéntrica donde una especie de rasqueta la expulsará por una ranura al efecto hacia la batidora para ser convenientemente mezclada.
Otro tipo de muela es la conocida como Muela Concéntrica. Esta tiene la particularidad de que moltura las olivas sin romper el hueso. La creencia entre los antiguos que el hueso afectaba al sabor del aceite las hizo bastante populares, aunque posteriormente se hacia otra moltura en muelas convencionales con rotura de hueso.
El molino se compone de una piedra anular que gira sobre otra vertical con forma cilíndrico – cónica y estriada. Estaban colocadas de forma que las aceitunas friccionasen entre si sin llegar a romper el hueso. La piedra anular exterior se apoyaba sobre la parte superior de la muela central que a su vez descansaba sobre una circular con parapeto que recogía la pasta molturada. Estaba su uso muy extendido por el Norte de África y en el Valle del Guadalquivir. Se tienen referencias de su utilización ya en el siglo III A.C.
Fotos y texto Pieralisi SpA y Ramón Gassió
MONUMENTALIDAD DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
ARBECA
La población de Arbeca situada en la comarca de les Garrigues a unos treinta kilómetros de la capital Lleida tiene el honor de haber sido la patria del olivo arbequino gracias a una iniciativa del Duque de Medinaceli a la sazón señor de la villa.
En esta población tenía el Duque un importante molino que gozaba del monopolio de la molturación de las aceitunas de buena parte de la comarca. Con su caída en desgracia, su fabuloso castillo fue prácticamente arrasado y sus bienes pasaron a otros propietarios. Entonces aparecieron nuevos molinos aceiteros particulares hasta que la creación a principios del siglo XX de la Cooperativa “L’Arbequina” fue incorporando a los demás molturadores.
Las primeras instalaciones fueron sustituidas por unas de nuevas y quedaron en desuso. Con las sustitutas con el tiempo pasaría lo mismo. Pues bien, esta primera maquinaria ha sido colocada en la entrada de la Villa junto a las instalaciones de la propia cooperativa con intención monumental.
Allí se han situado los diferentes empiedros, prensas, batidoras etc. La verdad es que el aspecto de la composición es algo espectral debido al parecido con los huesos de un cementerio.
UTILIDADES DEL ACEITE DE OLIVA
COSMÉTICA
LOS PROTECTORES LABIALES
PRODUCTOS DEL OLIVO
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
PROTECTOR LABIAL
La utilización del aceite en la fabricación de bálsamos labiales que ayuden en su hidratación data de tiempos inmemoriales. Es un protector contra la sequedad, las radiaciones en forma de rayos UVA y UVB gracias a su componente SPF 15.
Este bálsamo está compuesto con una base de aceite de oliva Virgen Extra. Este actúa como potente hidratante que repara la función de la piel y ejerce la función de antioxidante y evita el envejecimiento de las células labiales. Se le adhieren cera de abejas, que tiene una función impermeabilizante, rica en vitamina A que mejora la elasticidad y suavidad de la piel. El aceite de ricino aporta brillo y protección frente a los agentes externos evitando la sequedad. La miel es un acondicionador natural y tiene factores de antinflamatorio lo que la hace muy indicada en pieles sensibles. Y por último la jalea real que actúa como calmante y además ayuda a regenerar los tejidos.
Puede aplicarse sin ninguna dosificación durante todo el día.
VARIEDADES DE ACEITUNAS EN ESPAÑA
EMPELTRE
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
Curiosamente y debido a ser mayoritaria en Aragón también se le conoce como “Aragonesa”.
Es una aceituna de tamaño medio muy sabrosa y con una magnífica producción de aceite de calidad.
Esta aceituna es una de las más conocidas y populares en el terreno de la maceración. Al revés de otras aceitunas, se espera a recolectarla cuando ya presenta un color completamente negro, síntoma de su maduración y por tanto mucho más dulzona. Se acaba de secar y se aliña con aceite.
Es muy utilizada en la cocina, tanto por su sabor como por su apariencia física al poner una nota negra en ciertos platos. También tiene una aplicación destacada en forma de Paté de Aceituna. Admite muchas formas de combinación sobretodo en forma de ensaladas ya que combina con infinidad de hortalizas.
Como hemos dicho se la conoce también como “aragonesa” debido a sus extensas plantaciones en Aragón. Es el fruto de un árbol grande, de soberbio tamaño y con profusión de hojas muy verdes por un lado y muy plateadas por el otro. Al ser mecidas por el viento adquieren una extraordinaria presencia en los vastos campos donde se está cultivando.
Pero no está presente solo en Aragón sino que la podemos encontrar en todo el Mediterráneo Peninsular. La podemos hallar en Mallorca donde se le conoce como “Mallorquina” y en Ibiza donde la llaman “Pagesa”. También está muy extendida en la Comunidad Valenciana y en Catalunya, (Denominación de Origen Terra Alta). Hacia el Norte, la podemos encontrar en La Rioja y Navarra. Fuera de España donde ocupa unas 80.000 Hectáreas también la hay en Argentina.
Aceitunas empeltre Monumento al empeltre de Pascual Bérniz en Alcañiz (Teruel)
ORNAMENTACIÓN DEL OLIVO Y EL ACEITE
LAS TINAJAS DE JARDÍN
ES UNA GENTILEZA DEL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO de Cascante (Navarra)
www.centro-inter-olivoarbequino.jimdo.com
LAS TINAJAS DE JARDÍN
Como bien sabemos, todo lo relacionado con el olivo ha sufrido en las últimas décadas un enorme proceso de obsolescencia. Desde las plantaciones, donde antaño los olivos crecían y se convertían en fabulosos seres vegetales y hoy son arbustos plantados en seto hasta los molinos extractores del aceite, todo ha variado.
Afortunadamente para este mundo, todas las herramientas, materiales y artilugios que se utilizaban han sido reconvertidas en infinidad de utilizaciones. Los capachos han acabado convertidos en alfombras, los empiedros en monumentos, las viejas prensas y batidoras les han seguido los pasos y es rarísimo el pueblo oleícola que no tenga en el centro de una plaza o en la entrada del pueblo estas herramientas a modo de recuerdo.
Ya no quiero referirme a los animales de tiro, tan necesarios en el campo y en los empiedros ni en los diferentes artilugios que usaban como carros y carretas.
Las olivas eran llevadas normalmente en sacos del campo al molino. Allí eran molturadas y los consumidores iban a recoger el aceite. La costumbre era comprar el necesario para toda la familia y todo el año. El molino disponía de unas vasijas metálicas de diferentes tamaños. El comprador se llevaba las que necesitaba y las vaciaba en su domicilio y las devolvía al molino para otro consumidor.
En los domicilios y en los lugares más frescos y oscuros de las casas se habilitaban una serie de tinajas cerámicas que se hacían cargo de conservar el aceite. La cantidad de ellas y su tamaño oscilaba según el consumo familiar. La cocinera accedía a la tinaja en recientes más pequeños también cerámicos y se los llevaba llenos a la cocina hasta que se acabasen para proceder a rellenarlos otra vez.
Todo este trajín implicaba que en las viviendas existiesen una buena cantidad de tinajas, vasijas y potes muy utilizados.
Con el tiempo todo esto ha desaparecido. En la actualidad se compra el aceite en garrafas plásticas y en pequeñas cantidades y así se trajina con el aceite comercial durante todas las estaciones del año. Es el molturador quien se preocupa del depósito al que añade en ciertos casos nitrógeno para conservarlo en mejores condiciones.
Estas tinajas y vasijas, sobre todo las más voluminosas han acabado en los jardines, recostadas sobre si mismas, plantadas o incluso medio enterradas, solas o formando conjuntos ornamentales. Una nueva vida para un utensilio antaño imprescindible.
EL CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO
Les desea :
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
De acuerdo con lo establecido por la legislación de protección de datos, le informamos de que los datos de carácter personal proporcionados para el envío de la Newsletter serán tratados por SUDOEST ACTIU S.L. para enviarle información relacionada con la actividad del CENTRO INTERNACIONAL DEL OLIVO ARBEQUINO, Entidad sin ánimo de lucro. amparándose este último en el consentimiento del interesado, al rellenar y enviar el formulario y al marcar la casilla aceptando las condiciones de uso. Sus datos de carácter personal serán conservados hasta que cancele su suscripción a la Newsletter de OLIVO ARBEQUINO. Podrá en cualquier momento ejercitar sus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y oposición mediante un escrito ante el responsable del tratamiento, C/ Lluís Companys, 7 25400 les Borges Blanques (Lleida). En el caso de facilitar datos de terceros, usted deberá informarles de lo establecido en la presente cláusula. Tiene derecho a presentar reclamaciones ante la Autoridad de control.
Si no desea recibir más boletines de nuestra publicación, puede darse de baja en el correo electrónico centrointerdelolivoarbequino@gmail.com